Inicio arrow Reportajes arrow Nombres Propios uno a uno arrow Richard Leacock Ciudad de Guía, 19 de mayo de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno 
domingo, 27 de marzo de 2011
Fallece Richard Leacock
        
Por Augusto Ãlamo

El pasado miércoles  23 de  marzo falleció en Paris, donde residía, uno de los pioneros del “cinéma véritéâ€, el conocido documentalista Richard Leacock, a la edad de  89 años.
   
Ricky (como se le conocía familiarmente)  era el hijo menor del primer matrimonio habido entre el conocido empresario agrícola David  J. Leacock y Jessie Etchells. Nació en Londres el 18 de julio de 1921, pero se crió en la casa que sus padres poseían en Becerril de Guía, junto a sus hermanos Lisbe, Felipito y Ursulita, como cariñosamente eran conocidos los hijos de Mr. Leacock por el resto de los niños del barrio con los que jugaban.
   
A los ocho años fue enviado a estudiar a Londres a la prestigiosa y  progresista escuela de Bedales pasando luego a Dartington Hall, donde también estudiaron sus hermanos, teniendo entre otros compañeros de estudios, a las hijas del gran documentalista norteamericano  Robert Flaherty.


Richard Leacock, precursor del 'cinéma véritè'

GREGORIO BELINCHÓN
El País. 28/03/2011

Para algunos es el abuelo de la telerrealidad, para otros, el padre de los documentalistas. Richard Leacock puede ser calificado de muchas formas, pero todas se reducen en la historia del cine a una: él es el eslabón que une a un pionero como Robert Flaherty -fue su cámara durante el rodaje de Historia de Luisiana (1948)- con el documental moderno. Leacock, fallecido el 23 de marzo a los 89 años, no dejó de trabajar hasta sus últimas semanas de vida, y por eso su filmografía es amplísima. Muy pocos cinéfilos conocen su nombre, pero sin el británico nunca hubiera existido el cinéma véritè.

Nacido en Londres en 1921, su infancia transcurrió en Canarias, donde su padre dirigía una plantación de plátanos. Con 11 años ya había empezado a hacer fotos y rodado el pequeño corto Turk-Sib, sobre el tren transiberiano. A los 14 dirigió su primer trabajo, Canary bananas, sobre la maduración de los plátanos, pero no quedó satisfecho con el resultado: "No transmitía la sensación de estar allí". Ese sentimiento movió toda su carrera. Estudió en el Dartington Hall School, donde coincidió con las hijas de Flaherty (primer contacto vital para su pasión), y allí el ornitólogo David Lack le dio clase de biología (segundo contacto fundamental). Con Lack viajó a las Galápagos, entendió la importancia de la paciencia y la espera para filmar un buen documental. Mientras, siguió estudiando cine, y se mudó a Estados Unidos, a la Universidad de Harvard.

Durante la II Guerra Mundial compaginó trabajos como ayudante de montaje y cámara en filmes de otros directores. Tras tres años como fotógrafo de guerra en Birmania y China, le llegó su momento junto a Flaherty en Historia de Luisiana.

En 1954 le pidieron que siguiera a un teatro itinerante en Misuri. El resultado fue Toby and the tall corn, su primer documental, que le abrió las puertas a la televisión. Empezó a realizar piezas para la pequeña pantalla, a usar equipos que grabaran imagen y sonido sincronizadamente para poder capturar el aquí y el ahora audiovisual. Con Jazz dance (1954), de Roger Tilton, capturó el alma de la gente de dixieland; con Primary (1960), dirigido por Robert Drew, siguió a John F. Kennedy en su enfrentamiento a Hubert Humphrey en las primarias de Wisconsin.

En 1968, Leacock cofundó la escuela de cine del MIT de Massachussets, y cuando se retiró en 1989 no se jubiló, sino que se mudó a París, conoció a su esposa, Valerie Lalond, y con ella siguió filmando. Hace unos meses su salud se debilitó, y él se apartó a regañadientes de la cámara.


Modificado el ( domingo, 18 de marzo de 2012 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Ã D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI†(Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer más...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer más...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer más...