Soy natural del municipio de Santa María de Guía (Gran Canaria). Desde muy niño me aficioné al mundo de la radioafición, ya no recuerdo en que año empecé, pero si que eran los finales de los años 70. Hace ya algún tiempo, me venía rondando la idea de hacer mediante la radio afición, algo por mi ciudad, que mejor ocasión que el Bicentenario de la Fiesta de las Marías.
Guía cumplió con el Voto de Vergara manteniendo así la promesa de hace 200 años
Un
año más, los guienses subieron hasta la montaña de Vergara, pero este
año, lo hicieron con un sentimiento especial, pues se cumplía el 200
aniversario de la promesa que los campesinos hicieron a la Virgen de Las
Marías.
El fotógrafo Alfredo Betancor, a través de la Exposición “Hacedores de las Marías”, nos desvela los entresijos de una fiesta que cumple 200 años de Historia. La muestra se compone de 74 fotografías a gran formato que harán las delicias de todos aquellos que quieran acercarse a su inauguración este sábado 10 de Septiembre a las 19.30 horas en la Casa de la Cultura de Guía, y estará abierta al público hasta el 30 del mismo mes.
Sergio Aguiar nos adentra en la historia de las Fiestas de Las Marías
El
teatro Hespérides de Guía acogió este viernes la presentación del
libro “Fiesta de Las Marías en Guía de Gran Canaria: 200 años de
historia de una promesa a la Virgen de Guía (1811-2011)”, del Archivero
Municipal de Guía, Sergio Aguiar Castellano. La presentación
estuvo a cargo de Manuel Ramírez Muñoz, Doctor en Historia y Profesor de
la UNED.
En muchas de las pasadas edicionesde las Marías, uno de los actos cumbres de la fiesta era una gran luchada, para ello, las antiguas generacionesno escatimaban esfuerzos paratraer a nuestracomarca a los mejores bregadores de su tiempo.
En 2004 el veterano
folclorista Emilio Gómez compuso una canción dedicada a La Virgen de Las Marías.
Se grabó en Guía con medios rudimentarios por parte de una agrupación formada
ad hoc por musicos de diversas localidades de la Isla de Gran
Canaria.
La canción de Pepe Olivares a
La Virgen de Las Marías
En 1999,
el folclorista Pepe Olivares compuso una canción dedicada a La
Virgen de Las Marías que ha sido adoptada como oficial por los Mayordomos de La
Fiesta.
Guía brindó un merecido homenaje a los Mayordomos de Las Marías
El Teatro Hespérides de Guía acogió este miércoles, el acto institucional de homenaje a Los Mayordomos de Las Marías. Un audiovisual narrado en directo por Sergio Aguiar y Pepa Díaz, hizo un recorrido por la historia de Los Mayordomos, abriendo el acto de homenaje.
El Cabildo concede el "Roque Nublo" a los Mayordomos de Las Fiestas de Las Marías
Pedro Rodríguez, alcalde de Guía, ha manifestado, que para el municipio es una gran alegría este reconocimiento que hace la Institución insular, a uno de los colectivos más apreciados por los vecinos de Guía , recordando también que el Ayuntamiento pleno, con unanimidad de todos los grupos políticos representados en el Consistorio, acordó proponer a los Mayordomos de Las Marías, tanto al Roque Nublo que concede el Cabildo, como a Premio Canarias de Cultura Popular que concede el Gobierno regional.
ESTRAGOS DE LA EPIDEMIA DE FIEBRE AMARILLA DE
1811
Pedro
González-Sosa
De todas las
epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX dos fueron las más
cruentas, las que tuvieron gran virulencia, las de mayor incidencia en la
población. Las que causaron mayores estragos: la de fiebre amarilla, de 1811 y
la del cólera morbo de 1851. Al menos ocurrió así en la entonces villa de Guía,
donde fue muy elevado el número de víctimas mortales. Si bien otras epidemias de
fiebre amarilla y de cólera que se presentaron también en el pasado siglo, su
huella se dejó sentir la desolación, aunque en menor proporción, e hizo mella
entre los vecinos.
El escultor José Luján Pérez es, sin duda, el artista guiense de mayor
proyección y lustre; ello es debido no sólo a la gran calidad de sus
obras, sino también por lo extensa de ésta, ya que esculpe para todas
las islas, pero sobre todo para Gran Canaria y Tenerife.
Nacido en Guía de Gran Canaria el 6 de mayo de 1773, fue
hijo de una familia numerosa cuyo padre se dedicaba a la fabricación de
sombreros. Tras una primera infancia en su villa natal, sería acogido
bajo la protección del historiador José Viera y Clavijo pasando a
residir en Las Palmas. Personaje político de gran trascendencia en la
historia de Canarias al ser diputado en las Cortes de Cádiz, donde se
aprobó la primera constitución española, en 1812.
Posiblemente sea Rafael Bento y Travieso (ilustrado nacido en Guía) el iniciador del romanticismo en Canarias desde el punto de vista histórico. Hombre
liberal, enciclopedista, defensor de la Constitución y amante de la
libertad, fue vigilado y perseguido por la Inquisición que no aceptaba
la libre (y a veces jocosa) exteriorización de su pensamiento
progresista.