En su pueblo natal estudia las primeras letras. En 1797 su padre solicita el
ingreso de su hijo en el Seminario, ingresando en el mismo en diciembre del
citado año. En 1803 regresa a Guía, al año siguiente se casa, y en 1805
entra de cadete en el Regimiento Provincial de Guía. Sus obligaciones
militares no le impiden desarrollar su vocación poética. En 1806 tiene sus
primeros roces con la Inquisición, desde entonces y hasta 1819 su nombre
está presente en varias causas emprendidas contra él por el Santo Oficio, a
causa de su talante liberal, sus ideas vanguardistas y su educación
ilustrada. De 1816 a 1818 andará por tierras peninsulares, Sevilla,
Barcelona, Madrid, son ciudades que visita. Los últimos años de su vida
transcurren en su ciudad natal, desempeñando durante un tiempo el cargo de
secretario del Ayuntamiento de Gáldar. A través de su obra denuncia la tala
del bosque de Doramas, exalta la figura del General Tomás Morales a su
regreso de América, elogia la labor de los milicianos de Guía y satiriza a
determinados personajes militares, civiles y eclesiásticos, principalmente
de Guía y Gáldar.
Los himnos, responsorios y festividad del SS. Corpus Christi (1806),
poesía
Con
motivo de lo acaecido en la ciudad de Cádiz (1809), poesía
Zaragoza rendida (1809), poesía
El
sueño de La Laguna (1811), poesía
La
recompensa del amor (1817), comedia
Los
triunfos de Sarnópolis (1820), poesía
Epístola a la Universidad (1820), poesía
Narciso o el amante de sí mismo (1825), comedia
La
destrucción de Doramas (1825), poesía
Oda con motivo de la tempestad acaecida en Gran Canaria
(1825), poesía
El
descubrimiento feliz (1831), comedia
Sátira, donde se trata de la nobleza (1831), comedia
Soneto sobre Guía y Gáldar
"[...] Rafael Bento, con matices neoclásicos y prerrománticos en su obra, y
siempre situado por los estudiosos de la literatura canaria entre los poetas
de corte prerromántico, es [...] sobre todo un poeta ilustrado". José Évora
Molina, en El poeta Rafael Bento y Travieso (1782 - 1831), 1987.
TEXTOS
PUBLICADOS EN LETRAS CANARIAS |
"Oda con motivo de la tempestad acaecida en la isla de Gran Canaria en la
noche del 19 al 20 de octubre de 1825" (1825)
"Al ver la tumba del Sr. Viera"(1814)
OTROS
ESCRIBEN SOBRE BENTO |
"Rafael Bento y Travieso, el poeta olvidado",
por Joaquín Rodríguez Ramos
Rafael Bento, perseguido por la Inquisición,
por Fernando Paetow
Semblanza en la página del Ayuntamiento de Santa María de Guía
"La
ambición, que todo acaba", en 'El Guanche'