|
lunes, 27 de julio de 2009 |
PSICOGRAFÍAS “Se merecen nuestra admiración”
Emigrantes
Santiago Gil Nuestra sangre corre por toda América. En Venezuela, Cuba o Argentina podemos encontrar gestos similares a los nuestros, mapas genéticos casi idénticos y el mismo color de ojos que heredamos de nuestros bisabuelos. Es fácil, por tanto, ponernos en su lugar e imaginar el desgarro, la pena y el desconsuelo que tuvieron que sentir al marcharse, muchas veces para siempre, a tierras lejanas y desconocidas. Sólo había que ver las lágrimas del emigrante Juan Magdalena en la última entrega del programa de la televisión autonómica Nuestra América. Salió de Hermigua para Caracas con 19 años y, aun con más de cuatro décadas de ausencia, no dejaba de llorar cada vez que recordaba cualquier detalle de su pueblo y de su familia. Le sucede a todos los emigrantes, pero los insulares quedamos más heridos y nos mostramos más inconsolables: somos una isla que necesita estar siempre cerca de su mar. Da lo mismo la fortuna, la suerte o lo cosmopolita que sea la ciudad que habitemos porque siempre se quiere volver. Sólo concebimos la llegada al puerto de partida. Ya todo eso estaba en La Odisea y en el viaje de vuelta a Ítaca de Ulises. Da lo mismo que luego no regresemos nunca. Lo único que nos mantiene vivos es la posibilidad del retorno.
En ese mismo programa se contó la historia de Inés Molina, una grancanaria que vivía en Buenos Aires y que tuvo que salir de la isla por las represalias franquistas contra su padre. Salió de Guía junto a sus padres y su hermano Gustavo dejando amigos que no ha olvidado ni un sólo día de su existencia. Gustavo murió hace unos años, pero Inés era capaz de recordar cada calle de adoquines y cada rincón añejo de la ciudad de Luján Pérez. También recordaba el nombre de su novio infantil. Decía que Chago le había prometido que la esperaría para casarse cuando ella volviera de América. Inés tenía entonces seis años y Chago siete, pero ella no había olvidado aquella promesa. En el programa lograron comunicar con Chago y los pusieron en contacto por teléfono. Los dos se habían casado y habían tenido varios hijos. Sabían el uno del otro por referencias cada vez más espaciadas. Hablaron de recuerdos y de nombres lejanos, pero su incipiente amor quedó en el olvido para siempre. Aun así, Inés mantenía toda la vinculación con su isla a través de un pequeño rincón de recuerdos que tenía en su casa de Buenos Aires. Lo de su novio y su pueblo era un amor platónico que necesitó mantener vivo todo el tiempo para no extraviarse y para saber quién era y de dónde venía.
Juan había salido de Hermigua huyendo del hambre e Inés había dejado Gran Canaria escapando de la represión franquista contra los republicanos. A los dos les cambiaron los escenarios de su biografía y el destino de sus querencias. Se merecen toda nuestra admiración. CICLOTIMIAS
Siempre queda algo que vuela cuando un niño pronuncia por vez primera la palabra gaviota.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( lunes, 27 de julio de 2009 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
SOBRE LOS FUNCIONARIOS
Pedro Fernández Vicente
Como inicio de mi reflexión, tengo que decir que no soy funcionario. Me dedico al periodismo como profesión y no estoy en situación de excedencia de ningún ministerio, pero me parece indigno lo que 'algunos', y lo digo en tono despectivo, están haciendo en contra de una profesión como la de funcionario, aprovechando la propaganda gubernamental, para crear ese escenario necesario que le permita bajarlos el sueldo sin adhesiones populares, ni solidaridad. Una buena fórmula para no perder votos, que es lo que realmente le interesa. |
Leer más...
|
|
|