|
lunes, 20 de abril de 2009 |
PSICOGRAFÍAS “Los nispereros ya no son saqueados por los niños”
Nispereros
Santiago Gil
Hace unos días escribía sobre el protagonismo de las palmeras en cualquier fotograma que recuerde nuestro paisaje más cercano y reconocible. Pero no sólo es la palmera la que se cuela en los horizontes que se vienen con nosotros cuando estamos lejos, o cuando hace mucho tiempo que no regresamos a casa. También están los dragos, los pinos, las araucarias o las higueras. Y aquellos laureles de indias de todas las plazas en las que aprendimos a volar sobre una bicicleta o a dar patadas a las chapas, a las pelotas o a cualquier piedra que se tropezara con unos zapatos que sólo sabían correr en busca de aventuras. Pero creo que el árbol que mejor conserva el sabor de la infancia es el nisperero. Cada cual puede optar por el suyo. Todos tenemos un nisperero por el que trepábamos en busca de la rama más alta y del níspero más alejado de nuestros dedos liliputienses. Compartíamos con los pájaros la inmensidad del cielo azul que quedaba lejos, más allá de la fruta y de los deseos. Durante varias semanas al año sólo concebíamos la vida en las alturas. No sé cuándo decidimos quedarnos para siempre en el suelo. Ahora que podríamos subir más alto, ni siquiera estiramos la mano para ver si es verdad que los sueños se cogen siempre al vuelo.
La infancia tenía sus ciclos y sus leyes no escritas en ninguna parte. Sólo el colegio era capaz de separarnos de la bendita anarquía de los barrancos y de aquellas aventuras improvisadas que nos llevaban de los carros de cojinetes a las hogueras antes de que nos perdiéramos siguiendo el rastro de una cometa de papel cebolla que improvisábamos al final de la tarde. Era otra infancia y otra calle. Casi no había coches que pararan los partidos de fútbol de quince contra quince en los que cada gol nos volvía eternos y grandiosos, y en donde no hacían falta ni árbitros ni jueces para poner orden en el juego. Entonces los niños de pueblo y de ciudad nos diferenciábamos poco. Coincidíamos en un solo canal televisivo, pero jamás cambiábamos la tele por la improvisación festiva de la calle. Por eso los niños de hoy se aburren tanto: han perdido la calle y toda aquella enseñanza diaria de la vida que uno encontraba compartiendo juegos. Apenas conocíamos la virtualidad, y puestos a elegir, preferíamos siempre el sabor de los nísperos al más sofisticado juguete tecnológico.
Pero los nispereros ya no son saqueados por los niños. Van pasando las semanas de marzo y abril y uno ve cómo los nísperos se pudren en los árboles sin que aparezca nadie a darse un festín. El níspero es una fruta para los furtivos y los aventureros, pero presiento que los niños de este siglo veintiuno están confundiendo la aventura con la videoconsola. Y sin saberlo, están dejando de saborear su propia infancia: el almíbar del que luego se alimentan los recuerdos.
CICLOTIMIAS
Provengo del mundo del periodismo; por tanto tengo muy presente que todo es efímero, incluso lo que queda escrito.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( lunes, 20 de abril de 2009 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
REFLEXIÓN SOBRE EL LITORAL DEL NORTE GRANCANARIO
La costa de los espejos rotos

Por Juan Luís Monzón Verona
Arquitecto urbanista
HOMENAJE AL INGENIERO ENRIQUE
COPEIRO
Hace varias
semanas asistí a las exposiciones de
la Bienal
de Arte de Venecia 2011. Tras muchas visitas a diversos pabellones y ya
cansado por la repetida decepción de las no propuestas, encontré en el
Pabellón Coreano en el que exponía el artista mediático Lee Yong-Baek, su
obra “Espejo Roto”,
interesante y sorprendente demostración de las tendencias en video arte, que
relataba en pantallas que simulaban espejos, roturas ruidosas e impactantes
a los sentidos, y entre sus múltiples lecturas además de su mero disfrute,
trata de la compleja relación que existe entre la realidad y la ilusión lo
que invitaba a hacer una reevaluación y reflexionar. |
|
Leer más...
|
|
|