|
lunes, 16 de marzo de 2009 |
PSICOGRAFÍAS “Siempre ha habido aplaudidores a sueldo”
La claque
Santiago Gil
Siempre ha habido aplaudidores a sueldo, paniaguados y prosélitos. Forma parte de nuestra herencia más ancestral y repetida. No queremos andar solos por el mundo y no siempre hallamos un cariño sincero en el que refugiarnos. Antes, en los teatros, se contaba siempre con una tropa subvencionada que se encargaba de ensalzar o de echar abajo un montaje según el parné que pagara cada autor o empresario de la cosa teatral. Eran los tiempos en que el teatro era la ventana del mundo, mucho antes de que aparecieran el cine y la televisión. Lo arreglaban todo en directo, a bastonazos o a insultos. Ahora somos más virtuales y más asépticos, y aquella claque decimonónica ha cambiado de tiempo y de lugar. Hoy los vemos en los mítines de los políticos, siempre detrás del orador, agitando banderitas o aplaudiendo rabiosamente. Pero de dónde los sacan, cómo llegan a esos escenarios, en qué momento decidieron convertirse en simples caras que otros ponen de fondo según las circunstancias y las necesidades del guión.
Hace años los políticos sólo aparecían en la tele cuando había campañas electorales. Pero ahora es que hay campañas cada dos por tres, y cuando no las hay las buscan. Cada fin de semana se monta una cuchipanda mitinera en cualquier parte del país para sacar al líder de turno en procesión diciendo lo que quieren que sea noticia durante la semana. Por eso cambian la claque de fondo cada dos por tres. Un domingo tiran de los jóvenes, otro de los ancianos, y al siguiente de un grupo de inmigrantes. Todo eso lo han copiado de las campañas norteamericanas. Por aquí seguimos inventando lo mismo que en los tiempos de Unamuno. Los cerebritos de la cosa mediática lo único que hacen es conectarse a la parabólica y hacer luego remedos de series, de concursos y también de mítines con parafernalia de sermón de las Siete Palabras. Pero vuelvo a lo de antes, a esos comparsas que colocan detrás de los oradores exaltados. Cómo se sienten cuando les dicen que aplaudan o que agiten ufanos las banderitas. Siempre concentro la mirada en ellos porque hace tiempo que el lenguaje del que habla no me dice nada. Los que están detrás, sin embargo, parece como si entraran en trance cuando escuchan que se va a terminar el paro o que subirán las pensiones. Ellos creen que están consiguiendo los cinco minutos de gloria que decía Warhol. Salen en las fotos y luego les reconocen en el barrio y en la oficina. Pero la claque de antes se quedaba siempre del otro lado de la escena. Eran tiempos en los que se separaba claramente la realidad de la parafernalia manipuladora del teatro. Los que ahora aplauden no saben que son sólo figuras de cartón piedra que ni siquiera indultan del fuego del olvido y del ridículo, un simple atrezzo en la comedia bufa que se montan los políticos cada fin de semana.
CICLOTIMIAS
Inventaba nombres de mujer y luego se enamoraba de ellos secretamente.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( lunes, 16 de marzo de 2009 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
ESPEJISMO CON LA ROJA
Por Erasmo Quintana
La práctica del fútbol profesional, bien entendida, es más que un
deporte. Para empezar es un estado de ánimo, es psicología, es
disposición, es confianza colectiva. La selección nacional española, la
“Roja”, alcanzó los triunfos que la hicieron campeona de Europa primero
y campeona del Mundo después porque en sus mochilas los jugadores
llevaban algunas de las condiciones apuntadas, a las que sumó seriedad,
rigor, modestia y trabajo, mucho trabajo. Y fe siempre en la victoria. |
Leer más...
|
|
|