|
lunes, 09 de marzo de 2009 |
PSICOGRAFÍAS “La mujer ha sabido siempre que todo empieza y acaba en la palabra”
Mujer
Santiago Gil
Somos distintos para soñar que podemos llegar a ser iguales. Lo que vale es el tiempo y el espacio que habitamos. No hay nada más. Todo lo que nos separe en derechos, oportunidades y proyectos de futuro está condenado a fracasar. Cada ser vivo es diferente, pero no por ello ha de imponerse uno sobre otro. Desde la diferencia hay que buscar la misma igualdad para todos. A estas alturas, por lo menos en el mundo occidental, o en lo que va quedando de él, tendríamos que tener claro ese planteamiento inicial. Sin embargo siguen apareciendo los carcas y los sietemachos de nuevo cuño, cada vez más jóvenes y más pendencieros, tratando de reivindicar su poderío con la violencia y el uso de argumentos medievales y sexistas. No podemos dormirnos porque el atavismo talibán lo llevamos grabado tras muchas generaciones pasadas en las que la mujer fue vejada y apartada de la cultura, la creación y hasta del derecho que tiene todo ser vivo a soñar con ser feliz. Sigue pasando en muchos países, y jamás debemos admitir una religión o un régimen político que menosprecie a cualquiera de los dos sexos. La pobreza de los países sin futuro, como escribía el otro día la periodista Teresa Artiles en este mismo periódico a propósito de las muertes en Teguise, afecta sobre todo a la mujer, la más castigada cuando se juntan la sinrazón, el fanatismo y el hambre. Suben a las pateras sabiendo que no tienen nada que perder.
Hace unos días se presentó un estudio en el que se venía a decir que las mujeres tienen más capacidad de percepción de la belleza que los hombres. Ellas utilizan los dos hemisferios cerebrales para captar y valorar un cuadro, una sinfonía o un poema. Los hombres sólo nos acercamos a la belleza activando el hemisferio derecho. No creo mucho en esos estudios que a veces sólo buscan llamativos titulares en la prensa, pero en este caso comparto las conclusiones. En la literatura, por ejemplo, es la mujer la que más y mejor lee, y los que nos hemos criado en estas islas sabemos que fueron nuestras abuelas las que guardaron las pocas historias que hoy han llegado hasta nosotros. Cada vez que leo lo que escribo reconozco la cadencia y los ritmos que le escuchaba a mi abuela cuando, al llegar la tarde, comenzaba a desgranar todo un mundo maravilloso de sueños y de mágicos relatos que entonces no relacionaba con la literatura. Formaba parte de lo cotidiano. No sabíamos que nos estábamos escribiendo a nosotros mismos. A Dante le bastó cruzarse unos segundos con Beatriz en el Puente Vecchio de Florencia para escribir La Divina Comedia. Lo que parece intrascendente te puede cambiar la vida, y la mujer ha sabido siempre que todo empieza y acaba en la palabra. Cualquiera de ellas sabe que aún nos queda mucho para poder pronunciar, sin sonrojarnos, todos los sinónimos de igualdad.
CICLOTIMIAS
El destino no se escribe. Somos nosotros los que vamos caminando hacia él.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( lunes, 09 de marzo de 2009 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
INNOVACION y la PYME CANARIA
Manuel Armas
A ningún economista se le escapa que el problema de la economia en
general y de las empresas en particular es la falta de competitividad y
productividad.
|
Leer más...
|
|
|