|
miércoles, 04 de febrero de 2009 |
PSICOGRAFÍAS “La soledad comienza cuando nadie te conoce por la calle”
Los saludos
Santiago Gil
La soledad de las ciudades comienza cuando nadie te conoce por la calle. En los pueblos te sientes siempre más acompañado. Es cierto que a veces agobia la gente meticona y la sensación de que a uno le están mirando desde todas las celosías y desde todas las ventanas entreabiertas. Las grandes ciudades como Londres o Nueva York te dejan siempre solo por las aceras cuando más falta hace una mirada cómplice o un par de palabras que te levanten el ánimo. Reivindico el anonimato y la bendita vida privada que no deba explicaciones a nadie, pero no a costa de afectos. Hay términos medios, ciudades que se mueven entre lo vecinal y lo cosmopolita, en donde nos sentimos más sosegados y más seguros. En Las Palmas de Gran Canaria todavía es posible tropezarse con amigos por las calles. Por eso quizá nos atrae tanto a pesar del ruido y del caos mañanero de los días laborables. También está el mar, la necesaria presencia que más se requiere cuando pintan bastos o cuando los tiempos vienen cargados de funestos vaticinios.
En Madrid o en Bruselas ya casi nadie te mira a los ojos cuando caminas por la acera. De niños, los que nos criamos en un pueblo pequeño, aprendimos quiénes eran los prepotentes y los engreídos. No lo sabíamos entonces, pero nos quedábamos de una pieza cuando no devolvían nuestro saludo. Nos habían enseñado a dejar paso a las señoras mayores en las aceras y a saludar a quienes te tropezabas en la tienda de ultramarinos o en la barbería en la que te rapaban como a un niño de postguerra. Con el tiempo descubrimos que aquellos individuos de mirada torva eran justamente los canallas. Más o menos eran todos parecidos. Igual había alguno que por timidez negaba el saludo, pero no era lo normal. A los engreídos se les reconocía porque ni miraban a los ojos ni devolvían nuestras inocentes salutaciones infantiles: los canallas siempre se entienden entre sí sin necesidad de mirarse a los ojos. Si realmente se miraran los unos a los otros descubrirían que hace ya mucho tiempo que caminan sin sombra y sin decencia.
La sensación de desarraigo comienza siempre en la palabra. No hay angustia mayor que sentirte extranjero en un lugar en el que ni siquiera sabes qué es lo que está diciendo la gente a tus espaldas. Por eso los canarios tiraron siempre hacia América cuando tuvieron que salir buscando nuevas tierras en las que asentar sus esperanzas de futuro. Sólo te acoge la palabra y la mirada limpia de quien te recibe. No debemos olvidarlo cada vez que nos cruzamos con quienes han venido desde muy lejos buscando lo que buscaron antes nuestros abuelos en otros continentes. No vale bajar la mirada. Si lo hacemos nos acabaremos pareciendo a aquellos indeseables que recorrían altaneros y engreídos las calles de nuestros pueblos.
CICLOTIMIAS
Todos los seres humanos tenemos, inevitablemente, una orilla común. Da lo mismo lo lejos que estés de la costa.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( miércoles, 04 de febrero de 2009 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
ESPEJISMO CON LA ROJA
Por Erasmo Quintana
La práctica del fútbol profesional, bien entendida, es más que un
deporte. Para empezar es un estado de ánimo, es psicología, es
disposición, es confianza colectiva. La selección nacional española, la
“Roja”, alcanzó los triunfos que la hicieron campeona de Europa primero
y campeona del Mundo después porque en sus mochilas los jugadores
llevaban algunas de las condiciones apuntadas, a las que sumó seriedad,
rigor, modestia y trabajo, mucho trabajo. Y fe siempre en la victoria. |
Leer más...
|
|
|