Inicio arrow Crónicas del Ayer arrow Cronicas del Ayer arrow LOS SALESIANOS EN GRAN CANARIA Ciudad de Guía, 21 de marzo de 2023

PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 1
MaloBueno 
martes, 03 de febrero de 2009
LOS SALESIANOS EN GRAN CANARIA
Guillermo Navarro

Este año se cumplen los 150 años de la Congregación Salesiana y en 2015, el bicentenario del nacimiento de San Juan Bosco. A principios de 1900 las monjas del Sagrado Corazón construyeron en lo que hoy es Ciudad Jardín, un Colegio para educar a 50 niñas de Las Palmas. El año 20 lo abandonaron para fundar otro en Tafira. Entonces, don Alejandro Hidalgo y Romero lo compró y llamó a los Salesianos que vinieron en 1923. Al principio pusieron unas Escuelas Profesionales con unos talleres de sastrería, zapatería, imprenta, encuadernación y carpintería. Los alumnos procedían del Internado de San Antonio. El año 60 no se llegó a un entendimiento con el Cabildo, que pagaba los alumnos, y se implantó el Bachillerato. Con las sucesivas leyes de Educación se establecieron la Educación General Básica, la Primaria y la Infantil. Hoy el Colegio Salesiano tiene 1.250 alumnos.

Don Antonio Espinosa Sierra, tercer director del Colegio los años 1931-39, extendió la devoción de María Auxiliadora por los pueblos de Telde, San Mateo, Ariñez yTejeda, y todos los años celebraba su fiesta el 24 demayo con banda de Música, Procesión, Eucaristía y Teatro.

El 24 de julio de 1955 se fundó en Teror un Colegio, obra de su párroco don Antonio Socorro Lantigua, con tres clases de Primaria y cuatro cursos de Bachiller, el Elemental de aquella época. Se inauguró por la tarde con una Eucaristía en la Basílica y una procesión con las imágenes de María Auxiliadora y don Bosco hasta el colegio. Desde el balcón del centro, don Eduardo Villar Reina tuvo unas palabras de ocasión. La presencia salesiana en Teror fue en precario, pues no había nada firmado y los Inspectores-provinciales no podían erigir canónicamente la Comunidad y así hasta el año 1968, en que don Antonio Socorro pensó regalar el Colegio a la Diócesis de Canarias, lo que hizo en la persona del obispo don José Antonio Infantes Florido, el día de su ordenación episcopal en su parroquia del Salvador de Sevilla.

Nombró director a un sacerdote diocesano y al final de mes no tenía dinero para pagar a los profesores y nos preguntaba a  nosotros cómo hacíamos y nosotros le respondimos que “éramos seis salesianos que no cobrábamos sueldo, ni Seguros Sociales, y, además, teníamos cien internos”.

De aquellos trece años nos queda un sacerdote salesiano, don Alberto Nuez Domínguez, y trece promociones de Antiguos Alumnos que recuerdan con mucha alegría sus días de Colegio.

El 24 de Julio de 1955 por la mañana se fundó el Colegio de Guía, obra doña Eusebia de Armas Almeida, viuda de un General de la Guardia Civil y sin herederos, por lo cual quiso hacer una fundación en beneficio de los niños pobres de Guía. Por la mañana a las 11 se tuvo una Eucaristía en la parroquia de Santa María de Guía y a continuación una procesión hasta el Colegio, sito en la carretera de La Atalaya. La intención de la Señora era dejar toda su fortuna a la Congregación, pero intervino su abogado, que también lo era de la diócesis, don Antonio Limiñana, que le dijo: “Señora no deje usted la propiedad a los salesianos, que luego viene otro Mendizábal y lo desamortiza. Deje la propiedad a la diócesis, la cual nombra un administrador de los bienes y lo que renta servirá para el sostenimiento de la fundación. Y si viene otro Mendizábal, al próximo Concordato, la diócesis lo reclama”.

Dicho y hecho. La administración pagaba 100 pesetas mensuales por cada salesiano y por cada alumno interno. La única carga de la Fundación era tener 25 alumnos internos. Viendo que era imposible dar comida, cama y enseñanza por 100 pesetas, la Congregación pedía a la diócesis solamente la administración de los bienes renunciando a la propiedad. Como no se llegó a un acuerdo, el año 1971 se dejó el Colegio. Fruto de aquellos 16 años queda un sacerdote salesiano, hoy misionero en Paraguay: don Gilberto González y 16 promociones, que recuerdan con cariño los años del Colegio Salesiano de Guía.

Para completar la obra salesiana en Gran Canaria añadiremos que Las Salesianas, hijas de MariaAuxiliadora, tienen cinco colegios: los de Guanarteme, Arenales, Árbol Bonito, Polvorín y Telde.

Guillermo Navarro es Sacerdote Salesiano.

FUENTE: PUBLICADO EN EL DIARIO LA PROVINCIA / DLP EL 02.02.09

COMENTARIO




La foto (obra mía hace un par de días) pone de manifiesto el lametable el estado de conservación del inmueble, imputable a la Diócesis de Canarias, única responsable de su administración.

Antonio Aguiar.
03.02.09




Modificado el ( domingo, 08 de febrero de 2009 )
 


LOS DIEZ DUROS
Por Santiago Gil

No nos acordamos de nuestros primeros pasos, pero sí de nuestro primer amor y de todos aquellos estrenos que han ido marcando el destino de nuestra existencia. Yo, por ejemplo, recuerdo cada Jueves Santo el primer sueldo de mi vida. Fue después de misa, hace más de treinta años. Cobramos diez duros por dejarnos lavar los pies en una función religiosa con la iglesia de Guía totalmente atiborrada y con todo el boato de don Bruno y el sacristaneo de los meapilas de aquellos años.  
Leer más...
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
CRÓNICAS DEL AYER
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock

Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía

Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.

Leer más...
 

LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE
Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria

Amado Moreno

Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
Leer más...
 
Centenario del Hospital de San Roque

Pedro González-Sosa
Cronista oficial

Se celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la población guiense sino de aquella zona.
Leer más...