Inicio arrow Reportajes arrow Oficios tradicionales de Guía arrow Los albarderos Ciudad de Guía, 11 de diciembre de 2024

Los albarderos PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno 
sábado, 23 de diciembre de 2006
Por Juan Dávila-García

Eran los constructores de las albardas o aparejos de las caballerías de carga, que consiste en una especie de almohadón relleno de paja que va sujeto sobre el lomo del equino, -caballo, mulo o burro-, y que cae por los lados.

En Guía existieron algunos albarderos que hicieron de esta profesión una dignísima forma de ganarse el sustento diario. Para confeccionar las mismas utilizaban un tipo de tela de gran consistencia, ya que de no ser así el uso diario las deterioraba rápidamente y su costo era bastante apreciable, ya que hacerla por encargo y a medida requería por parte del constructor unos cuantos días de trabajo.

Entre los muchos albarderos que hubieron en nuestro pueblo destacar por encima de todos a maestro Manuel él mula, el cual era un verdadero artista, lo que hacía que sus albardas se cotizaran a un precio bastante elevado. Era un fino artesano, que a gusto del cliente solía darle a su producto verdaderos toques artísticos decorándolas con figuras triangulares y cuadrangulares de diferentes colores. Sus trabajos eran perfectamente identificados cuando se veía pasar a una bestia "enjaezada" con albarda y los serones donde llevaban la carga.

Las albardas disponían de varios complementos para que su operatividad fuera lo más eficiente posible, así todas ellas llevaban acopladas las angarillas y las cinchas, las primeras estaban hechas de hierro y tenían una configuración que permitían su perfecto ajuste a la albarda, a ambos lados disponía de una curvatura donde se solía poner la carga a transportar que era bastante variopinta, desde un par de racimos de plátanos a serones llenos de arena u otro material usado en la construcción, recordar a los cochineros de Ingenio que haciendo ventas transhumantes de las crías del chancho, los llevaban en unos habitáculos dispuestos en las albardas. Las cinchas eran unas correas de gran espesor, tenían como misión amarrar la carga, para así conseguirlo la cincha se pasaba por el lomo y la barriga de la bestia amarrándose sus terminales a unos palos que ataban la carga con una total seguridad.

A los albarderos siempre se les llamo alabarderos, denominaciones que aunque guardan alguna relación por la influencia de las caballerías, no tienen esa gran afinidad que siempre se le quiso dar, la albarda en una construcción rudimentaria para acomodarse encima de un equipo, los alabarderos son la guardia real montada a caballo.

La profesión que más relación tiene con los albarderos son los arrieros, estos al utilizar reatas de mulos/as necesitaban de las albardas para así poder transportar las mercancías que le encargaban, las empresas y los comerciantes. La albardería tuvo en su existencia una época esplendorosa y los ejercientes de tal profesión, se esmeraron para ofrecer sus productos como los mejores hechos y terminados, cada uno tenía su propia marca las cuales distinguían a los diferentes constructores.

Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla

IR A LA SECCIÓN DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE GUÃA

Diciembre de 2006

Modificado el ( jueves, 15 de noviembre de 2007 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Ã D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI†(Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer más...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer más...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer más...