|
lunes, 24 de noviembre de 2008 |
PSICOGRAFÍAS “Desde que el hombre pone la mano sobre un objeto transforma su materia” El pintor
Santiago Gil
Cada despertar lleva consigo un renacer. Nos levantamos, nos lavamos la cara, preparamos un té o un café y salimos a la calle sin darnos cuenta de que estamos formando parte de un gran milagro. La vida, como tal, cada vez cotiza menos. Lo que manda es el papanatismo y trabajar de sol a sol para pagar hipotecas y poder financiar planes de pensiones. Llegamos a la cama y nos refugiamos en la radio para no pensar en nada. Pero en medio de todo ese proceso de despilfarro diario también nos podemos encontrar con la magia de unos colores que hace que brillen nuestros ojos y que parezca que esto consiste en algo más que en una sucesión interminable de días insulsos y casi siempre repetidos.
El arte puede servirnos para ganarle la partida a esa competición cainita y absurda en que se ha convertido nuestra existencia. Cada cuadro que se pinta, cada poema que se escribe, cada melodía que toca la fibra sensible de alguien que andaba medio muerto es un triunfo contra la mentira y los falsos cantos de sirena. La salvación comienza por la creación y por la revolución de los sentidos. Sólo recuperando la esencia de nuestra vida podremos salvarnos. Nuestra mortalidad inevitable y azarosa no se merece un argumento tan prosaico y tan poco hedonista como el que estamos protagonizando en estos tiempos. No perdamos un solo día más regalando tiempo a la estulticia.
No sé si se pinta por amor o desamor, con ganas o con desgana, con la mente concentrada en lo que se está haciendo o con la imaginación perdida en otros sueños y otros mundos alejados de este mundo. Supongo que sólo quien traza los contornos y elige los colores sabe lo que está haciendo, y si no lo sabe lo imagina, o lo presiente. Asomarnos a las formas que nos regala el artista es asomarnos a otra dimensión, a otra forma de interpretar y de ver la realidad. No creo que todos veamos lo mismo mirando el mismo objeto o la misma composición pictórica. Tampoco creo que veamos lo que vio el pintor cuando fue creando su obra. Dentro queda la magia, el proceso creativo que fue generando las formas, la urdimbre que no se ve y que sin embargo es lo que diferencia cualquiera de esos cuadros de una calculadora fabricada en serie. Desde que el hombre pone la mano sobre un objeto, tanteando, buscando o rehaciendo, transforma su materia. Ya nada es lo mismo que había antes. Cada paso que damos sobre la arena va dejando nuestra huella dibujada por la orilla. Da lo mismo que luego venga la marea a borrarla haciendo olvidar todos nuestros pasos. También el artista sabe de antemano que todo es olvido y que más tarde o más temprano el arte también será vencido por el tiempo; pero cada huella y cada trazo que va dejando se convierte en un motivo para seguir sobreviviendo. Por eso pinta; gracias a eso sobrevive.
CICLOTIMIAS
Las olas iban y venían, pero jamás cometían la torpeza humana de salir del agua.
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
MI BLOG: www.santiagogil.com
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( lunes, 24 de noviembre de 2008 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
Un pregón para enmarcar
Amado Moreno
Su
disertación estuvo cargada de citas históricas guienses, vivencias
entrañables, su fe en la Patrona y confianza en el progreso del
municipio. Insta al Cabildo a poner en marcha el Plan Director
para la conservación del Brezal, única reserva de esta especie en Gran
Canaria
|
Leer más...
|
|
|