|
lunes, 08 de septiembre de 2008 |
PSICOGRAFÍAS “Vivimos días tristes en nuestra isla” Cayucos
Santiago Gil
Uno quisiera escribir sobre atardeceres, playas paradisíacas o versos de poetas que nos conduzcan por los caminos de la emoción y del vitalismo. Podría obviar esa foto y todas las otras fotos que van apolillando las alegrías y las pocas ganas que nos van quedando de salir a la calle como si fuéramos a bailar la Rama. Pero es la realidad la que va escribiendo los periódicos y la que hace cambiar los titulares y los sumarios que estaban previstos. También es la que remueve sus columnas y la que va marcando los argumentos sobre los que hay que escribir. Y no queda otra si uno quiere acercarse, aunque sea de soslayo, al mundo que palpita y que tenemos delante. Vivimos días tristes en nuestra isla. La muerte se ha aparecido por muchas partes y nos ha dejado perplejos y algo más sombríos. Tardaremos mucho tiempo en recuperarnos del impacto de Barajas, pero sabemos que fue un accidente, que no tiene por qué volver a pasar, y que volar, por mucho que ahora estemos dudando hasta de las puertas de los aviones, es un verbo que se lleva conjugando con seguridad desde hace muchas décadas.
Pero las otras muertes, las que nos enseñaron las fotografías de esta semana, ya han dejado de ser accidentales. Hace años que venimos recogiendo cadáveres de la costa para enterrarlos en el anonimato de un nicho sin nombre y sin historia. Uno se niega a reconocer que ese océano azul que tantos sueños despierta en nosotros se haya convertido en un gran cementerio en el que acaban zozobrando cientos de ilusiones cada año. Nosotros, en su lugar, también estaríamos viajando en esas pateras y en esos cayucos que atraviesan el océano desafiando al sentido común. Me quito el sombrero ante todos ellos como mismo me lo hubiera quitado ante los canarios que salían para América arriesgando su vida en alta mar después de renunciar a sus paisajes y a sus querencias.
A los que llegan a la costa deberíamos recibirlos como recibiríamos a la Unión Deportiva si ganara la Copa de Europa. Dejemos la demagogia y la macroeconomía para los pragmáticos. Casi todos nosotros sabemos que la valentía y el impulso de las migraciones es la que siempre ha ido escribiendo la historia, y los canarios deberíamos ser los primeros en reconocer que el mestizaje contribuye a engrandecer la cultura y a evitar las tentaciones nacionalistas exacerbadas. Sólo cabe el apoyo económico que contribuya al desarrollo de África para evitar esta tragedia. Mientras eso no suceda, nadie le va a poder poner diques al océano: su inmensidad, como bien sabemos los que nos hemos criado cerca de sus horizontes, nos salva al mismo tiempo que nos condena. Para ellos, para los que esta semana dejaron su vida casi a la orilla del paraíso que venían buscando, era la única puerta de salida disponible.
CICLOTIMIAS
Uno nunca deja de estar presente en aquellos lugares en los que fue realmente feliz.
Esta direccin de correo electrnico est protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla
PUBLICADO EN CANARIAS7
|
Modificado el ( sbado, 06 de septiembre de 2008 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
EL ESTADIO DE GRAN CANARIA Y LAS PISTAS
Diego TalaveraNo hay que hacer ningún esfuerzo para comprobar que el Estadio de Gran Canaria no es un campo de fútbol; es un recinto deportivo con pistas de atletismo que también se utiliza para la práctica del fútbol. Basta con visitarlo y asistir a un encuentro para encontrar la diferencia con cualquier campo de fútbol español de reciente construcción.
|
Leer ms...
|
|
|