Inicio arrow Reportajes arrow Cronicas del Ayer arrow El Antiguo Baile de la Caña en Guía de Gran Canaria Ciudad de Gua, 09 de mayo de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 1
MaloBueno 
martes, 26 de agosto de 2008
El Antiguo Baile de la Caña en Guía de Gran Canaria

Alejandro C. Moreno y Marrero.


Según dice la vieja tradición festivo-popular guiense, antaño -en la madrugada del 15 de Agosto, es decir, del Día Grande de las Fiestas en Honor a la Virgen de Guía- en este municipio se celebraba una pintoresca diana que se caracterizaba esencialmente porque todas las gentes concurrentes a ella la bailaban con una caña en sus manos que previamente habían cortado en el Barranco de las Garzas.


Parece ser que el origen de esta manifestación etnofolklórica se remonta a finales del s.XIX; no obstante, para que no haya equívocos ni otro tipo de errores tipológico-conceptuales, conviene aclarar que su aparición no está para nada vinculada a promesas religiosas, rogativas a la Virgen de Guía y demás aspectos de estas características, sino que -muy al contrario- simplemente responde a una acción espontánea de alguien que cuando se disponía a bailar la diana decidió coger una caña del barranco y, luego, cuando la colectividad se percató de ello, optaron por imitarle. Y así, sin más bullangas y estridencias, surge -hasta lo que nosotros sabemos- el denominado Baile de la Caña de Guia de Gran Canaria.

No cabe duda de que se trata de una festividad de peculiares connotaciones que hogaño sigue celebrándose, pero que desafortunadamente no conserva aquellos elementos definitorios que poseía en otros tiempos, ya que -como su propio nombre indica- el aspecto más destacable y que le aportaba cierto colorido a dicha danza simbólica era la presencia de las cañas. En este sentido, se cuenta que antiguamente, cada año y por las fechas señaladas, una enorme afluencia de gentes debidamente acompañadas de la banda de música y de los papahuevos, se daban cita en el lugar para bailar caña en mano por las calles del municipio, cual la Rama de Las Marías de Guía se tratase (por supuesto, salvando las distancias entre una y otra celebración). Y es que, según diversos testimonios de tipo oral, entonces el Baile de la Caña se configuraba como los prolegómenos o el prefacio a la Fiesta de la Rama de Las Marías, manifestación ritualizada que -obviamente- ha sido siempre la festividad principal y en torno a la cual ha girado toda la devoción religiosa y etnofestiva de nuestra ciudad de Guía.

Por otro lado, curiosamente, sabemos con total y absoluta certeza que en los años setenta del pasado siglo, entre los jóvenes del municipio que habían oído hablar de la existencia de esta antigua tradición guiense, hubo un firme intento de volver a “institucionalizarla”, intento que -por unas u otras circunstancias- finalmente resultó frustrado, puesto que tan solo se celebraron dos ediciones consecutivas de este atractivo acto fiestero. Así, como suele ocurrir en estos casos, todo indica que aquel impulso inicial de nuestros convecinos por rescatar del olvido el referido Baile de la Caña fue cesando paulatinamente hasta que dejaron de verse las cañas en la fiesta y, consiguientemente, se retornó de nuevo a la diana tal y como la conocemos en la actualidad.

Sobre este tipo de celebraciones existen noticias etnohistóricas de otros múltiples ejemplos de similar naturaleza repartidos por toda nuestra geografía insular. Este sería el caso, solo por citar algunos, de las afamadas Fiestas de La Rama que se celebran anualmente en numerosas ciudades, pueblos y villas de la Isla de Gran Canaria (y, aunque con distintos nombres, también en Tenerife) o, incluso, del Baile de Los Buches, que tiene lugar en el Puerto de Arrecife (Lanzarote). Naturalmente, estaríamos hablando de manifestaciones de desigual origen, desarrollo y finalidad festivo-ritual, pero que -sin embargo- poseen muy diversos elementos y características simbólicamente comunes.

En fin, sea como fuere, tras haber trazado estas burdas pinceladas acerca del Antiguo Baile de la Caña del municipio de Santa María de Guía, ahora -en nuestra opinión- solo nos queda continuar investigando para tratar de conocer en profundidad los pormenores de este apasionante asunto sobre el que nunca se había escrito hasta ahora. Quizá algún día entre todos/as logremos recuperar esta antiquísima festividad guiense y trasmitírsela con el esplendor de antaño a nuestros descendientes.
------------------------

NOTA DEL AUTOR: La información contenida en este artículo ha sido fielmente contrastada antes de ser publicada, por lo que consideramos que se ajusta a la más estricta realidad; sin embargo, por si no fuese así y hubiera algún dato erróneo, rogamos que sepan disculparnos, ya que todos sabemos de las imprecisiones y desvirtualizaciones que -en ciertas ocasiones- ofrece la tradición popular, es decir, las fuentes de tipo oral.

DIBUJO: Fondo José Antonio Pérez Cruz (Archivo de Fotografía Histórica de la Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía Canaria).
 

Esta direccin de correo electrnico est protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


Modificado el ( martes, 26 de agosto de 2008 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer ms...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer ms...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer ms...