|
sábado, 05 de enero de 2008 |
La Plaza Chica
Por Sergio Aguiar y Javier Estévez
Segundo
capÃtulo dedicado a los espacios arbolados históricos del municipio. A
la Plaza Grande le sucede La PLaza Chica. Estamos ante una vertiente
desconocida y novedosa de nuestra historia municipal, que no hará más
que enriquecer y completar las investigaciones ya realizadas por otros
investigadores profesionales y noveles.
Al igual que la Plaza Grande, la Chica, asà denominada en contraposición a aquella, que está situada a escasos metros y es mayor en metros cuadrados, también ha tenido a lo largo de su historia diversas denominaciones. La más antigua fue la de Plaza del Mercado, pues en ella se desarrollaba semanalmente un mercado de ventas de todo tipo de productos, especialmente los domingos y dÃas de fiesta.
Documentalmente hablando, la primera noticia que hemos localizado de esta plaza la encontramos en el año 1835, por medio de un expediente abierto por el Ayuntamiento contra el coronel del Regimiento de Milicias de GuÃa, Juan Gregorio Jaquez de Mesas, del que se deduce que la plaza fue agrandándose a base de un huerto o solar propiedad del coronel. Pues en la alegación de Jaquez de Mesas podemos leer:
“...que los materiales que cerraban los muros quedaron en aquella parte descubiertos y a merced del que quisiera; pero como además en la misma plaza y en los domingos hay una especie de feria, los concurrentes por no estar de pie, o lo que es más cierto, para llevar a cabo la empresa de socavar el sitio de piedras proporcionadas, que colocándolas junto al mercado se sentaban, pero concluida la feria, las dejaban allà sin tornarlas a su sitio....Penetrado el Sr. Coronel Jaquez de que todo el empeño de aquellos nagüetes era reducido a que el sitio quedase arrasado sirviendo para aumentar la Plaza...se ha visto que el Ayuntamiento y sus concejales del pueblo de GuÃa se han apoderado del referido sitio y por medio de peones han arrojado los materiales que habÃan en el barranco extrayendo los terrumes que también se conservaban allÃ, le han terraplenado y ensanchando la plaza como si no tuviera dueño conocido...â€.
Podemos deducir de este contencioso que el coronel Jaquez era propietario de la casa y del huerto que habÃa junto a la misma, y que no es otra que la que ocupó durante muchos años el Ayuntamiento de GuÃa y el Colegio Santa MarÃa, asà como diversos negocios, entre otros el de la familia Ãlamo Hernández.
ACCEDER AL TEXTO ÃNTEGRO DE ESTE CAPÃTULO
|
Modificado el ( martes, 08 de enero de 2008 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regÃa el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida DomÃnguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en GuÃa tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, GuÃa sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianÃas guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarÃan a la Virgen de GuÃa en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en GuÃa se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las MarÃas"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Ã D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
R E P O R T A J E S |
Datos para la historia de la Atalaya de GuÃa
Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez DomÃnguez
Señala
el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el
siglo XVI†(Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del
atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio,
donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres
que son puestos para guardar […]
|
Leer más...
|
CABALGATA DE CARROZAS 2012
FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
|
Leer más...
|
GuÃa cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición
Alexis González
Ni
un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla -
Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de
trasladarse a LPGC. Santa MarÃa de GuÃa es uno de los partidos
judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La
reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por
el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la
Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera
lÃnea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
|
Leer más...
|
|
|
|