Inicio arrow Reportajes arrow Nombres Propios uno a uno arrow El médico guiense Miguel Gordillo y Almeida (2) Ciudad de Gua, 19 de mayo de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 1
MaloBueno 
domingo, 30 de diciembre de 2007
EL MÉDICO GUIENSE MIGUEL GORDILLO Y ALMEIDA EN LA LITERATURA NACIONAL CUBANA DEL S. XIX
Incluye nueva información remitida desde La Habana.

Por ALEJANDRO C. MORENO y MARRERO

En este caprichoso afán de continuar profundizando en la vida y obra de diversos personajes guienses ilustres que -por unas u otras circunstancias- hoy se presentan como completos desconocidos en su pueblo natal, esta vez trataremos de acercarnos a la figura del médico, periodista, poeta, escritor y geógrafo Miguel Gordillo y Almeida, uno de los máximos referentes de la literatura nacional cubana del s.XIX.

Miguel Gordillo y Almeida, hijo de Pedro Gordillo y Dña. Josefa Almeida, nace en la ciudad de Guía de Gran Canaria el 6 de Marzo de 1824, siendo bautizado dos días más tarde en la Iglesia Parroquial de la entonces villa. En el Seminario Conciliar de Las Palmas de Gran Canaria cursó la enseñanza básica y, más tarde, inicia la carrera de Filosofía y Artes, estudios que concluye en 1843 -con nota de sobresaliente- en la Universidad de La Habana. Poco después, en este mismo centro universitario, se licenciaría (también con notas de sobresaliente) en Ciencias Naturales.

Pero no acabaría ahí su laudable expediente académico, pues en el año 1850 obtiene en la Universidad habanera (y con idénticas notas de sobresaliente) la Licenciatura en Medicina y Cirugía. De este modo, según información que hace unos días se nos ha remitido desde Cuba, el Dctor. Miguel Gordillo y Almeida figura como miembro fundador de la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1879), primera de su clase fundada en el país. Además, conocemos también que publicó diversos artículos científicos en la Revista de Estudios Clínicos de La Habana entre los que destacan “Benéfica influencia de los vejigatorios aplicados a la región renal durante el primer período  de la fiebre amarilla” (1883), “Casos de abscesos hepáticos observados en mi práctica” (1886), “Naturaleza y tratamiento del tétanos” (1890), etc.

Por otro lado, el periodista José Antonio Pérez Carrión, en su obra dedicada a los canarios en América (publicada en La Habana, 1897), escribía que Miguel Gordillo había sido uno de los más ardientes y decididos defensores del periódico “El Mencey”, un diario que -como explica Gregorio Cabrera Déniz- fue fundado en La Habana en 1864 para defender los intereses de los isleños establecidos en Cuba. Asimismo, Eliseo Izquierdo, en su trabajo sobre los periodistas de las Islas Canarias, recoge que Miguel Gordillo y Almeida no sólo fue habitual colaborador de “El Mencey” sino que también llegó a ser redactor del referido periódico.

En su faceta de geógrafo, sabemos que Miguel Gordillo fue autor de numerosas publicaciones bibliográficas tales como “Compendio de Geografía de España” (1878), “Compendio de la Geografía Física de la Isla de Cuba” (1879), “Compendio de la Geografía de la Isla de Cuba” (1882), etc. En este sentido, según palabras de la estudiosa Paloma Jiménez del Campo, esta última obra suya -editada en verso- obtuvo un enorme éxito, ya que se agotaron dos ediciones y se hizo una tercera considerablemente aumentada que contenía una primera parte sobre nociones generales de geografía y una segunda en la que se define la distribución político-administrativa de la isla incorporando la nueva división en provincias establecida después de la Paz de Zanjón.

Aparte de todo ello, Miguel Gordillo también fue Catedrático de Literatura y de Ciencias Físicas de la Universidad de La Habana, así como un reconocido verseador y poeta, pues dejó escrita muchísima poesía que fue publicada en diversos periódicos de la época.

Sea como fuere, no hay duda alguna de que aunque el Dctor. Miguel Gordillo y Almeida estaba muy lejos de Canarias, siempre mantuvo una estrechísima vinculación con su tierra de origen, ya que hacia el año 1862 -siendo Alcalde de la villa de Guía de Gran Canaria Salvador Martín Bento- nuestro paisano encabezó desde La Habana una iniciativa con el fin de recaudar fondos económicos para la realización de un puente sobre el llamado Barranco de Las Garzas.

Acerca de este asunto, la historiadora Ana María Quesada Acosta nos dice que debido a que en un principio era imposible llevar a cabo la realización de la referida obra de ingeniería únicamente con las donaciones de los ciudadanos residentes en Guía, la Corporación Municipal de entones optó por ampliar la suscripción pública a la Isla de Cuba, lugar donde residía una importante colonia de guienses. De esta manera, la comisión cubana estuvo constituida por el Miguel Gordillo, Francisco Rodríguez, Juan Cruz, Blas Falcón y Lorenzo Bento (médico, hijo del insigne poeta guiense Rafael Bento y Travieso), quienes aportaron desde La Habana un total de 14000 reales. En definitiva, como escribía Quesada Acosta, el puente del Barranco de las Garzas (al igual que el llamado Embarcadero de la Playa de Rio, en las inmediaciones de Llano de Parras) fue realizado por el ingeniero Juan León y Castillo, concluyéndose las obras en el año 1866. Así las cosas, en el periódico “El Ómnibus” se publicó que tanto las autoridades como los suscriptores decidieron que debía ser colocada una lápida en él con los nombres de las personas que habían contribuido económicamente; sin embargo, parece ser que esta idea no llegó a cristalizarse, pues a pesar de que el puente es una absoluta realidad, la placa no está donde debiera.

Miguel Gordillo -según expresa Cristóbal García del Rosario- fue Miembro de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas desde 1866. Además, Eliseo Izquierdo indica que Gordillo también figura como uno de los fundadores de la Asociación Canaria de La Habana, de la Asociación de la Beneficencia y de la Asociación de la Protección Agrícola de Cuba, siendo miembro de su Directiva durante muchos años.

El periódico canario-cubano “La Voz de Canarias”, de fecha 2 de Noviembre de 1884, informaba a sus lectores que el Dctor. Miguel Gordillo había abierto en la ciudad de La Habana varios establecimientos de hidroterapia, concretamente en las calles Galvano, San José y Barcelona.

Por último, el Prof. Cioranescu, nos dice que el ilustre médico y escritor guiense Miguel Gordillo y Almeida muere en La Habana (Cuba) el 22 de Febrero del año 1898. No obstante, nosotros estamos completamente convencidos de que este pequeño trabajo de investigación sobre su persona ha hecho que -al menos por unos minutos- nuestro querido y admirado paisano esté más vivo que nunca. Para él vaya nuestro recuerdo, nuestro reconocimiento, nuestro modesto homenaje.


AGRADECIMIMENTOS: A D. Luís Regueira Benítez, Archivero del Museo Canario, por su colaboración e impagable ayuda en esta investigación; a D. Antonio Aguiar Díaz (Director de este periódico) por las fructíferas gestiones realizadas con la Isla de Cuba y que sirvieron para cerrar definitivamente el presente trabajo, así como también al Dctor. D. Gregorio Delgado García por la valiosa información remitida desde La Habana. Muchísimas gracias.


BIBLIOGRAFÍA:

ÁLAMO HERNÁNDEZ, Néstor: “Para la historia de Guía de Gran Canaria, del Juzgado y de otros asuntos”. Santa María de Guía, 1931. ARTILES, Joaquín y QUINTANA MARRERO, Ignacio: “Historia de la literatura canaria”. Las Palmas de Gran Canaria, 1978. CABRERA DÉNIZ, Gregorio: “Canarios en Cuba, un capítulo de la historia del archipiélago”. Las Palmas de Gran Canaria, 1996. CIORANESCU, Alejandro: “Diccionario biográfico de canarios-americanos”. Santa Cruz de Tenerife, 1992. GARCÍA DEL ROSARIO, Cristóbal: “Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas”. Las Palmas de Gran Canaria, 1981. GONZÁLEZ-SOSA, Pedro: “Canónigo Gordillo, un genio de la discordia”. Las Palmas de Gran Canaria, 2001. GONZÁLEZ-SOSA, Pedro: “Guía de Gran Canaria, primero villa después ciudad”. Santa María de Guía, 1997. IZQUIERDO PÉREZ, Eliseo: “Periodistas canarios, siglos XVIII al XX”. Islas Canarias, 2005. JIMÉNEZ DEL CAMPO: Paloma: “Escritores canario en Cuba, literatura de emigración”. Las Palmas de Gran Canaria, 2003. PÉREZ CARRIÓN, José Antonio: “Los canarios en América”. La Habana, 1897. QUESADA ACOSTA, Ana María: “Artífices de la arquitectura del ochocientos en el Ayuntamiento de Santa María de Guía” (Boletín Millares Carló). Las Palmas de Gran Canaria, 1996. RODRÍGUEZ PADRÓN, Jorge: “Primer ensayo para un diccionario de la literatura en Canarias”. Islas Canarias, 1992.


OTRAS FUENTES CONSULTADAS:

- Archivo y Hemeroteca del Museo Canario.


REFERENCIAS MÉDICAS EMPLEADAS EN ESTE TRABAJO (facilitadas desde La Habana por el Dctor. D. Gregorio Delgado García):

•    Universidad de La Habana. Archivo Histórico. Exped. Est. Antiguo No 5967.
•    Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. 1726-1900. Ed. Cien. Med. La Habana. 1990.
•    Memorias de las tareas que han ocupado a la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Imp. Militar de Roges y Pérez. La Habana. 1907:55.
•    Trelles Govín CM. Biblioteca Científica Cubana. Ciencias Médicas. Ingeniería. Tomo II. Imp. Juan F. Oliver. Matanzas. 1919:418.




Modificado el ( mircoles, 02 de enero de 2008 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer ms...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer ms...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer ms...