|
|
| |
sábado, 20 de octubre de 2007 |
LOVE OF MY LIFEMúsica de Papagüevos II
 Santiago Gil
Teníamos nuestras canciones. Estaban los cantautores, con el maestro Serrat a la cabeza, y también con Silvio, Pablo Milanés, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel, y por supuesto Braulio. Y también sonaban los estribillos de moda, las canciones más o menos horteras del verano, los ritmos latinos que nos traía Rubén Blades y esa bossa nova que todavía hoy me sigue poniendo la piel de gallina con la gran Maria Bethania, o con Gal Costa, Toquihno, Caetano Veloso y compañía. Pero también estaba la influencia anglosajona, y en medio de todas las canciones que nos llegaban de Inglaterra estaba Queen, sobre todo Queen. Nos sabíamos todos los temas de memoria. Había mucha conexión con el Reino Unido en nuestro pueblo. Yo estuve cinco veces en Londres antes de pisar Madrid. Gracias a las clases particulares de María del Carmen Rodríguez, y a la academia que dirigía Carmelo López, los niños de Guía aprendimos inglés casi antes de hablar correctamente el castellano. Y esa influencia anglosajona se notaba en la música, en todos los descubrimientos- y en los entendimientos- de los grandes grupos de los sesenta y los setenta. Desde un principio me decanté por los Beatles antes que por los Rollings, se conoce que por ser un sentimental aun cuando ni siquiera supiera lo que era eso. Pero nuestro himno, la canción que tarareábamos siempre en las primeras borracheras y en medio de los primeros enamoramientos era Love of my life de Queen interpretada por el genial y mil veces admirado Freddy Mercury. Reconozco que es de las pocas canciones que no ha matado el tiempo, y todavía hoy, cuando la escucho, me llegan los ecos de Saulo, Julio, Carlos, Víctor o Juanito en plena exaltación de la amistad y de la música.
Una de las grandes frustraciones de mi vida fue no haber asistido a un concierto de Queen en directo. Estuve a punto de verlos en el norte de Inglaterra en 1980, con trece años. Habíamos ido un grupo de niños de Guía a convivir con familias británicas para aprender inglés. Le debo mucho a ese viaje iniciático, tanto que posiblemente mi vida nunca habría sido la que es sin ese descubrimiento de otras formas y otros estilos de vida. De Guía fuimos a Doncaster Fernando y Penty Guerra, Pepe Roque, Pedro Ayala y el que esto escribe -Héctor Estévez también fue con nosotros, pero le tocó quedarse en Rotherham- aún con la nostalgia de los verdes de Yorkshire grabados en los horizontes de la memoria más decisiva. Hablo de unos años en los que para bajar a Las Palmas todavía teníamos que ir por la Cuesta de Silva. Mientras nosotros veíamos a los punkies en Picadilly Circus, en España todavía estábamos en las vísperas del intento de golpe de estado de Tejero de febrero de 1981. Nos sorprendía absolutamente todo, desde los corn flakes a los programas de la tele. Por mucho que nos vendieran en los telediarios, todavía andábamos en los estertores de la España autárquica y sacristanesca. El mundo fue diferente a partir de aquel viaje y de los sucesivos contactos que tuve con Inglaterra. Me enseñaron a ser universal y tolerante, y sólo por eso ya me quitaría el sombrero aquí y donde hiciera falta ante los ingleses.
Al final la vida no son más que tres o cuatro canciones y un par de viajes más o menos memorables. En medio hay algo de amor y amistad, y dos o tres momentos sublimes, pero nunca seríamos nada sin la música que mantiene vivo el recuerdo de todos esos momentos maravillosos. Escribo tras volver a escuchar a Queen cantando Love of my life, y después de poner un conciertazo de Maria Bethania titulado Tempo en el DVD. Tanto acorde emocionado y tanta y tanta evocación no podía conducir sino a esto que ahora escribo. Las canciones y los olores es lo que nos acerca más al pasado, o por lo menos nos lo aproxima de manera más fidedigna o directa, que no verdadera. Es distinto lo que uno vive a lo que uno rememora. Por eso son tan grandiosos siempre los viajes musicales. Nos muestran la pátina, el detalle casi imperceptible, lo más frágil y también lo más grandioso de cada momento vivido: Love of my life, por ejemplo. Seguro que tú también recuerdas conmigo toda una vida, o el amor de tu vida, desde que suena el primer acorde de esta sublime canción. Nuestra existencia no existiría sin la música. A lo mejor toda nuestra evolución no ha tenido más fin que el de dar con tres o cuatro sinfonías y un par de canciones conmovedoras. El paso del hombre por la tierra se justifica en un piano o en una guitarra. También en unos besos, en unos cuantos polvos enamorados, y en un par de conversaciones sobre lo divino y lo humano, una vez agotado-como decía el poeta- el tema de la vida. Tarareemos para seguir sobreviviendo. Da lo mismo un bolero que un rock and roll. La cosa es seguir sonando.
Octubre de 2007.
IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL
Diseño gráfico de José Miguel Valdivia.
|
Modificado el ( domingo, 21 de octubre de 2007 )
|
-
Entrevista a Santiago Gil
-
Villa Melpómene
-
Santiago Gil presenta Trasmallos el jueves 13 en Ámbito Cultural
-
Santiago Gil estará en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)
-
Las bandas de música en Guía (hasta 1917). Roberto Díaz Ramos
-
La belleza. Santiago Gil
-
"El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
-
Encuentro de 7 pianos. Pepe Mejias
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, 'Yo debería estar muerto'
-
Entrevista a Santiago Gil en Canarias7 (2012)
-
‘Queridos Reyes Magos’ o una serie de catastróficas desgracias. Por Eduardo García Rojas
-
Entrevista con Santiago Gil en Diario de Avisos, a propósito de su nueva obra ‘Queridos Reyes Magos’
-
"Queridos Reyes Magos", nueva novela de Santiago Gil
-
Santiago Gil, premiado en la IV Edición de los Premios Orobal
-
La banda de música de Guía la fundó Jurado en 1840. PEDRO GONZÁLEZ SOSA
-
La bajada. Santiago Gil
-
PRESENTACIÓN DEL ACTO DEL PREGÓN DE SANTIAGO GIL
-
Palabra de poeta. Por Javier Estévez
-
Santiago Gil, pregonero de las Fiestas de La Virgen 2010
-
El triunfo del verso sereno (a propósito de Santiago Gil). Por Luis Antonio González
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, Psicografías
-
El Teleférico.Por Santiago Gil
-
Los poetas ante el Atlántico. Por Juan Cruz
-
AUDIO: Entrevista con Santiago Gil sobre "Las derrotas cotidianas"
-
El cajón. Santiago Gil
-
LAS DERROTAS COTIDIANAS, nueva novela de Santiago Gil
-
A Santiago Gil. Manuel Mederos
-
Saint-Saëns. Santiago Gil
-
Entrevista con Santiago Gil
-
Emigrantes. Santiago Gil
-
Autobiografías. Santiago Gil
-
Esplendores. Santiago Gil
-
Toros. Santiago Gil
-
Equipos. Santiago Gil
-
Pandemias. Santiago Gil
-
Entrevista de La Opinion a Santiago Gil
-
Reencuentros. Santiago Gil
-
Nispereros. Santiago Gil
-
Las rachas. Santiago Gil
-
Palmeras. Santiago Gil
-
El otro. Santiago Gil
-
Músicos. Santiago Gil
-
La claque. Santiago Gil
-
Mujer. Santiago Gil
-
El horizonte. Santiago Gil
-
Carnavales. Santiago Gil
-
Los títulos. Santiago Gil
-
Los saludos. Santiago Gil
-
Virtuales. Santiago Gil
-
La canción. Santiago Gil
-
El nudo. Santiago Gil
-
La magia. Santiago Gil
-
Francisco Vaquero (PSOE) presentó su dimisión como Concejal
-
Santiago Gil presentó en Guía la novela “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
El regalo. Santiago Gil
-
Lo efímero. Santiago Gil
-
Iván Santiago Gil
-
La lluvia. Santiago Gil
-
Los cascos. Santiago Gil
-
El pintor. Santiago Gil
-
Titulares. Santiago Gil
-
La hora. Santiago Gil
-
Vulnerables. Santiago Gil
-
Conectados. Santiago Gil
-
Correos. Santiago Gil
-
La mirada. Santiago Gil
-
La soledad. Santiago Gil
-
Sonidos. Santiago Gil
-
Cayucos. Santiago Gil
-
Alisios. Santiago Gil
-
El vuelo. Santiago Gil
-
Olímpicos. Santiago Gil
-
Agosto. Santiago Gil
-
El cubo. Santiago Gil
-
El ruido. Santiago Gil
-
La Rama. Santiago Gil
-
Antepasados. Santiago Gil
-
Las máquinas. Santiago Gil
-
La crisis. Santiago Gil
-
La raíz. Santiago Gil
-
Luis Salinas "EN VIVO"
-
CANTA SERRAT. Sería fantástico
-
Santiago Gil y su libro ‘MÚSICA DE PAPAGÜEVOS’ estarán en el Día Internacional del Libro
-
Los diez duros. Por Santiago Gil
-
La rondas de la radio. Por Santiago Gil
-
Detrás de las ventanas. Por Santiago Gil
-
Cómo ganarse la vida con la literatura de Santiago Gil
-
Presentación de la última novela de Santiago Gil, “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
Segundo anversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Carlos Aguiar. Por Santiago Gil
-
Elogio a Miguel Santiago. ALEJANDRO C. MORENO
-
El día de mañana. Por Santiago Gil
-
La memoria sepia. Por Santiago Gil
-
El carrusel de los lunes
-
Fuera de juego
-
Conferencia pronunciada por Miguel Santiago en 1930
-
Espléndida conferencia sobre Miguel Santiago
-
Los caminos de la aventura
-
El arco iris
-
Los niños con botas
-
Pelos con historia
-
La pandilla de San Roque
-
Las estampas
-
El mono del recuerdo
-
Se presentó "Música de papagüevos"
-
Homenaje a Santiaguito (crónica)
-
Santiago Gil a Santiago Gil
-
Homenaje a Santiaguito
-
Las primeras luces
-
En la casa de Saulo
-
La saudade de los geranios
-
Libro "Música de papagüevos"
-
"Tiempos de Caleila"
-
"Me sumaré a esta reivindicación"
-
"Los perros vagabundos"
-
"Geografías"
-
"Una bodega casi centenaria"
-
"Las reglas del juego"
-
"Salvar La Bodega"
-
"La presa y la manigua"
-
Hombre a-sombrado. Alexis Ravelo
-
Yo quiero volver a La Bodega
-
Una mala noticia
-
Sobre Santiago Gil. Federico J. Silva
-
Otro Adiós [LA BODEGA]. Por Javier Estévez.
-
La Bodega de Santiaguito
-
Los Stu and Drak
-
Monaguillo rojo
-
"La pachorra de los caracoles"
-
"Scala en Hi Fi"
-
La camiseta Puma
-
Un hombre solo y sin ...
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Amado Moreno
-
Los sellos luminosos
-
LIBRO COMPLETO
-
Las Canastas
-
Los trenes
-
Los " X "
-
Los Genios
-
Los Rayos
-
Los Estay´s
-
Santiago García, Charlot
-
Santiago Betancort Brito
-
Camilo Saint-Saëns
-
Santiago Gil
-
Volver a Nombres Propios
|
|
|
|
|
| |
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Í D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
CRÓNICAS DEL AYER |
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock
Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.
|
Leer más...
|
 LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria
Amado Moreno
Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
|
Leer más...
|
Centenario del Hospital de San Roque
Pedro González-Sosa Cronista oficial
Se
celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado
por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer
centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó
el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la
población guiense sino de aquella zona.
|
Leer más...
|
|
 LAS RONDAS DE LA RADIOPor Santiago Gil
Las radios de galena siempre retransmitían sueños. Yo
crucé mi infancia con el eco de estas radios sonando en casa de mis dos
abuelas. Recuerdo coplas, radionovelas o rosarios interminables. Sonaba
como el Nodo, pero con el tiempo todas aquellas voces se terminaron
volviendo mágicas, tan mágicas y tan milagrosas que soy capaz de
rememorarlas con toda la intensidad y todo el misterio de entonces. |
Leer más...
|
|
|
|
|
|
Uso de cookies
|
Esta Web utiliza cookies
propias y de terceros, para permitir el acceso y mejorar nuestros
servicios, y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias
mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continúas
navegando, consideramos que aceptas su uso. |
|
Más información
aquí |
Navegando por nuestro
sitio aceptas los términos de la web |
Quienes somos
// Mapa web
//
Aviso legal
//
Política de privacidad |