Inicio arrow Crónicas del Ayer arrow Cronicas del Ayer arrow Los “leche espesa” Ciudad de Gua, 19 de abril de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 0
MaloBueno 
jueves, 30 de agosto de 2007
Los “leche espesa”, un sobrenombre con el que se conocía antaño a los guienses

 Por ALEJANDRO C. MORENO y MARRERO.

En esta ocasión, no sé si acertadamente o no, hemos considerado interesante estudiar en profundidad el origen de la expresión “leche espesa”, un sobrenombre con el que se conocía antaño a los naturales del municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria (ej: tú eres de Guía, tú eres un leche espesa).

No obstante, antes de entrar en materia conviene aclarar que a pesar de la amplia bibliografía especializada y de los múltiples documentos históricos que hemos consultado exhaustivamente, encontramos muy poca cosa aprovechable para esta pequeña investigación que hoy nos ocupa. Por ello, nos hemos visto obligados a llevar a cabo un cierto trabajo de campo que nos ayudase a conocer el por qué de esta curiosa denominación. 

En la medida de lo posible, así lo hicimos. Fuimos en busca de testimonios autorizados y logramos recabar diversa información muy valiosa de manos de nuestros mayores (la historia viva del pueblo). Luego, cuando la jornada llegó a su fin y comenzamos a poner en orden las muchísimas notas que habíamos ido tomando a lo largo de la misma, nos percatamos de que prácticamente todos los entrevistados coincidían -poco más o menos- en dar una misma versión del asunto en cuestión, pues parece ser que todo se debe a que a finales del s.XIX la ciudad de Santa María de Guía se hizo muy popular en Canarias por la elaboración de la llamada “leche espesa”, un alimento de enormes propiedades salutíferas que se elaboraba casi de forma exclusiva en este municipio norteño.

Referente a la preparación de la “leche espesa”, la señora Dña. Juana María Jiménez Castellano, en un artículo gastronómico publicado en la Revista BienMesabe, dice textualmente: “Mis padres procedían de los altos de Guía y era habitual verlos preparar y tomar su escudilla de leche espesa con gofio. La preparaban a partir de leche cruda o fresca, que distribuían en varios recipientes y la dejaban reposar durante cuatro o cinco días sin más aditivo que la paciencia. Era importante, esencial, imprescindible, que el recipiente no se moviese durante ese tiempo, porque de lo contrario se estropeaba el proceso de fermentación y no había ni leche espesa ni leche cruda. Al cabo de ese tiempo la leche presentaba algunos grumos en superficie, signo inequívoco de que estaba lista; se le quitaba el agua que se había acumulado en la parte superior de la escudilla inclinándola ligeramente, quedando lista para ser degustada bien como desayuno o bien como postre casero. Era, por así decirlo, el yogur de aquellos tiempos. Mi madre me enseñó que el tiempo de cuatro o cinco días podía reducirse si, además de la leche cruda, al comienzo del proceso se añadía en cada escudilla un poco de leche espesa preparada con anterioridad, acelerando así el proceso de fermentación”.

Curiosamente, al hilo de lo que comentaba Dña. Juana María Jiménez, podemos añadir que la palabra “yogurt” significa “leche espesa” en su idioma originario. Se trata de un vocablo que procede del término turco “yogurt” (prononciado [j?'urt]), que a su vez deriva del verbo “yogurmak” (mezclar), en referencia al método de preparación del llamado néctar blanco. La letra g es sorda entre vocales posteriores en el turco moderno, pero antiguamente se pronunciaba como una [?] sonora velar fricativa.

Dicho lo cual, no debemos pasar por alto que en el municipio de Gáldar se da otra versión diferente acerca del posible origen del apelativo “leche espesa”, ya que diversos mayores del lugar nos informaban de que siempre habían escuchado a sus padres y abuelos que esta denominación se debía a que los guienses se han caracterizado por ser personas “pachorrientas”, es decir, personas que nunca tenían prisa para nada y se tomaban las cosas con mucha calma, como si de leche espesa se tratase.

Sea como fuere, una vez dejadas atrás las dos posibles teorías a las que hemos tenido acceso, el memorialista guiense Juan Dávila-García nos explicaba que este sobrenombre se escuchaba habitualmente en los históricos partidos de fútbol que tenían lugar entre el famoso Tirma F.C. (equipo de la ciudad de Guía) y el Galdense C.F. Allí, según palabras de Dávila, uno de los epítetos más recurridos por los aficionados del mítico club de Gáldar hacia los de Guía era, en efecto, el de “leche espesa” (seguramente, en tono despectivo).

Asimismo, yo recuerdo escuchar a mi querida abuela Emérita Miranda entonar una vieja coplilla popular que, al parecer, se hizo muy afamada por esta comarca hacia comienzos del pasado s.XX:

Los de Guía, leche espesa
Los de Gáldar, lagarteros
Los de Agaete, culetos
Y los de Moya, turroneros.

De otro lado, cuando ya casi me disponía a cerrar este estudio, encontré -muy de casualidad- esta misma coplilla popular  recogida por Alfonso O´shanahan (en diferente versión) en su magna obra sobre el habla canaria, unos versos que le facilitó y recopiló Chano Sosa, Cronista Oficial de la Villa de Agaete:

Los de Guía, leche espesa
Los de Gáldar, cebolleros
Los de Agaete y los del Valle,
Son gajitos de romero.

En la citada obra o´shanahaniana, su autor además dice claramente que la expresión “Leche Espesa” se utiliza en el Archipiélago para referirse a los guienses (personas naturales de la ciudad de Santa María de Guía de Gran Canaria).
 
En fin, tras haber aportado todos y cada uno de los datos de que disponemos hasta ahora, esperamos haber añadido algo de luz a este episodio intrahistórico tan interesante como poco estudiado. Y es que, como decíamos al inicio del artículo, dado que este apelativo con el que antiguamente se nos conoció a los guienses se encuentra -a día de hoy- en verdadero retroceso y desuso, hemos creído oportuno acercarnos a él, pues no quepa duda de que para poder convivir en el presente debemos antes conocer los vericuetos y entresijos de nuestro riquísimo pasado.     
               



Modificado el ( sbado, 12 de abril de 2008 )
 


DETRÁS DE LAS VENTANAS
Por Santiago Gil

Las calles de nuestra infancia también estaban pobladas de sombras. Uno a veces tenía la sensación de estar pisando los mismos pasos de otros que nunca conocimos, antepasados que también subirían y bajarían esas mismas cuestas con el ánimo ciclotímico de cada momento. Ni siquiera a última hora de la noche, con el pueblo vacío y silencioso, te llegabas a sentir solo en el mundo. A veces tengo la sensación de que hay ciertas corrientes de aire que mantienen habitadas cada una de las esquinas del casco histórico guiense, y lo más probable es que hasta nosotros mismos formemos parte de esas presencias abstractas y algo fantasmales que casi siempre se acaban confundiendo con los recuerdos.  
Leer ms...
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
CRÓNICAS DEL AYER
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock

Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía

Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.

Leer ms...
 

LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE
Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria

Amado Moreno

Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
Leer ms...
 
Centenario del Hospital de San Roque

Pedro González-Sosa
Cronista oficial

Se celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la población guiense sino de aquella zona.
Leer ms...