sábado, 25 de agosto de 2007 |
EL MONO DEL RECUERDOMúsica de Papagüevos II
 Santiago Gil
Los recuerdos no tienen segundas partes. Vienen cuando quieren y se esconden de ti y de la gente si nos les interesa que removamos el pasado por el que ellos ya transitaron. Si no los escribimos no existen. Y además morirán inevitablemente con nosotros. Recordar es revivir, o reeditar en mejor formato lo que un día protagonizamos o vimos protagonizar desde la primera fila de un patio de butacas cargado de complicidades y caras conocidas. Vuelvo a la infancia porque ella quiere invitarme al regreso. Sin dobleces y sin segundas, cara a cara otra vez con los olores y los fogonazos que ya no sabes si son verdad, mentira, o medias verdades y medias mentiras que se confunden con la literatura y la fuerza de las palabras. No busco nada, sólo encuentro. Y los hallazgos me sirven para echarme unas carcajadas que me salven a tiempo de la mediocridad, o para ponerle un brillo cómplice y cercano a mi mirada. También para hacer revivir algunos muertos. Y para no olvidar, sobre todo para no olvidar.
Hoy me he levantado surrealista y burlón y me he acordado de Milagrosa la barrendera corriendo por los alrededores de la Plaza Grande con una especie de mandril subido en su cabeza. La pobre mujer iba desarretada y fuera de sí pegando gritos por todas partes. Era la época en que estaba de moda tener un mono pequeño, un titi o un mandril metido dentro de una jaula. Tenían mala leche los jodidos monos. Si les acercabas la mano te intentaban pegar una dentellada, y más de una vez agarraron la muñeca de los más osados con intención de no soltarla en la vida. Me imagino cómo debían sentirse metidos en aquellas jaulas claustrofóbicas, y con el tiempo uno entiende que estuvieran todo el santo día estresados y de tan mal humor. El que se agarró a la cabeza de Milagrosa sí que era un malandrín de cuidado. La imagen era esperpéntica, pero nosotros en lugar de ayudarla nos tiramos al suelo descojonados de la risa. La pobre mujer, colorada y pegando chillidos como una loca, se ponía a llamar a los guardias municipales. Finalmente no me acuerdo cómo acabó todo, pero sí estoy seguro de que no lo solucionó ninguno de aquellos guardias tan poco versados en el control de animales salvajes y tan dados a echar barriga y a pasear relajadamente por un pueblo que apenas tenía incidencias fuera de las cuatro borracheras de las fiestas.
Milagrosa y el resto de los barrenderos de aquellos años formaban una estampa inolvidable y casi goyesca por las calles de Guía. Iban todos colocados como si hubieran ensayado las posiciones durante años, uno al lado del otro, y dos delante o al fondo del grupo acumulando la basura que los más fuertes metían dentro de un cubo. Barrían con escobas y con hojas de palmeras secas que arrastraban de un tirón los restos que hubiera entre las dos aceras de las calles. La verdad es que uno no valoraba entonces su trabajo, pero ahora, al paso de tantos años, no recuerdo ver unas calles tan limpias como aquellas. Gracias a eso podíamos improvisar nuestros partidos de fútbol o bien ir golpeando las chapas todo el rato desde nuestras casas hasta las mismísimas puertas del colegio. No había entonces reciclajes, como tampoco se percibían los cambios climáticos o las consecuencias del efecto invernadero. Tampoco sé qué exigían para ser barrendero, un oficio, como todos los de aquellos años, enraizado y unido al paisanaje y a la puesta en escena diaria en la que desarrollábamos nuestra vida.
A lo mejor si a Milagrosa no se le hubiera subido el mono en la cabeza, hoy no me estaría acordando de aquella tropa organizada que ponía una percusión suave en la música diaria de nuestras calles, un raspado de adoquines con hojas de palma que ahora soy capaz de rememorar con todos sus sugerentes tonos mañaneros.
Los barrenderos sólo nos incordiaban cuando terminaba la procesión del Corpus y nosotros emprendíamos una guerra con bombas de serrín o chiribitas, puñados de sal y hasta huevos que ponían de decoración en algunas alfombras. Llegaban raudos con sus escobas y sus cubos limpiando nuestro campo de batalla improvisado, y si nos poníamos farrucos nos echaban por delante a los guardias, o Milagrosa pegaba tres gritos de los suyos para que vinieran nuestros padres a echarnos la bronca. Nos duraba poco el escenario bélico y colorista. Sólo al día siguiente, ya camino del colegio, y por tanto cabizbajos y domesticados, echábamos de menos las alfombras y las guerras ulteriores al ver los colores del tinte todavía marcados sobre los adoquines. Supongo que desaparecerían del todo con las primeras lluvias o con los distintos cubos de agua que se echaban desde cada una de las casas una vez se terminaban de limpiar los suelos.
Fíjense todo lo que ha dado sí un mono en la cabeza de una señora desesperada que corría por las calles de mi pueblo. La risa me ha llevado luego a la ternura e incluso me ha puesto a guerrear en una batalla de colores y olores memorables. Porque lo que quedaba de las alfombras era el olor a naturaleza y a madera que se metía en las ranuras de las piedras de la calle. Y ya hace tiempo que aprendimos que los recuerdos terminan oliendo, y que todo lo que huele nunca muere. Trata de recuperar cualquier olor mañanero de tu infancia y verás la cantidad de imágenes que se te aparecen en la película de tu propia vida. Cada día de entonces nos daba para escribir un capítulo memorable.
Agosto de 2007.
IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL
|
Modificado el ( domingo, 02 de septiembre de 2007 )
|
-
Entrevista a Santiago Gil
-
Villa Melpómene
-
Santiago Gil presenta Trasmallos el jueves 13 en Ámbito Cultural
-
Santiago Gil estará en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)
-
Las bandas de música en Guía (hasta 1917). Roberto Díaz Ramos
-
La belleza. Santiago Gil
-
"El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
-
Encuentro de 7 pianos. Pepe Mejias
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, 'Yo debería estar muerto'
-
Entrevista a Santiago Gil en Canarias7 (2012)
-
‘Queridos Reyes Magos’ o una serie de catastróficas desgracias. Por Eduardo García Rojas
-
Entrevista con Santiago Gil en Diario de Avisos, a propósito de su nueva obra ‘Queridos Reyes Magos’
-
"Queridos Reyes Magos", nueva novela de Santiago Gil
-
Santiago Gil, premiado en la IV Edición de los Premios Orobal
-
La banda de música de Guía la fundó Jurado en 1840. PEDRO GONZÁLEZ SOSA
-
La bajada. Santiago Gil
-
PRESENTACIÓN DEL ACTO DEL PREGÓN DE SANTIAGO GIL
-
Palabra de poeta. Por Javier Estévez
-
Santiago Gil, pregonero de las Fiestas de La Virgen 2010
-
El triunfo del verso sereno (a propósito de Santiago Gil). Por Luis Antonio González
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, Psicografías
-
El Teleférico.Por Santiago Gil
-
Los poetas ante el Atlántico. Por Juan Cruz
-
AUDIO: Entrevista con Santiago Gil sobre "Las derrotas cotidianas"
-
El cajón. Santiago Gil
-
LAS DERROTAS COTIDIANAS, nueva novela de Santiago Gil
-
A Santiago Gil. Manuel Mederos
-
Saint-Saëns. Santiago Gil
-
Entrevista con Santiago Gil
-
Emigrantes. Santiago Gil
-
Autobiografías. Santiago Gil
-
Esplendores. Santiago Gil
-
Toros. Santiago Gil
-
Equipos. Santiago Gil
-
Pandemias. Santiago Gil
-
Entrevista de La Opinion a Santiago Gil
-
Reencuentros. Santiago Gil
-
Nispereros. Santiago Gil
-
Las rachas. Santiago Gil
-
Palmeras. Santiago Gil
-
El otro. Santiago Gil
-
Músicos. Santiago Gil
-
La claque. Santiago Gil
-
Mujer. Santiago Gil
-
El horizonte. Santiago Gil
-
Carnavales. Santiago Gil
-
Los títulos. Santiago Gil
-
Los saludos. Santiago Gil
-
Virtuales. Santiago Gil
-
La canción. Santiago Gil
-
El nudo. Santiago Gil
-
La magia. Santiago Gil
-
Francisco Vaquero (PSOE) presentó su dimisión como Concejal
-
Santiago Gil presentó en Guía la novela “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
El regalo. Santiago Gil
-
Lo efímero. Santiago Gil
-
Iván Santiago Gil
-
La lluvia. Santiago Gil
-
Los cascos. Santiago Gil
-
El pintor. Santiago Gil
-
Titulares. Santiago Gil
-
La hora. Santiago Gil
-
Vulnerables. Santiago Gil
-
Conectados. Santiago Gil
-
Correos. Santiago Gil
-
La mirada. Santiago Gil
-
La soledad. Santiago Gil
-
Sonidos. Santiago Gil
-
Cayucos. Santiago Gil
-
Alisios. Santiago Gil
-
El vuelo. Santiago Gil
-
Olímpicos. Santiago Gil
-
Agosto. Santiago Gil
-
El cubo. Santiago Gil
-
El ruido. Santiago Gil
-
La Rama. Santiago Gil
-
Antepasados. Santiago Gil
-
Las máquinas. Santiago Gil
-
La crisis. Santiago Gil
-
La raíz. Santiago Gil
-
Luis Salinas "EN VIVO"
-
CANTA SERRAT. Sería fantástico
-
Santiago Gil y su libro ‘MÚSICA DE PAPAGÜEVOS’ estarán en el Día Internacional del Libro
-
Los diez duros. Por Santiago Gil
-
La rondas de la radio. Por Santiago Gil
-
Detrás de las ventanas. Por Santiago Gil
-
Cómo ganarse la vida con la literatura de Santiago Gil
-
Presentación de la última novela de Santiago Gil, “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
Segundo anversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Carlos Aguiar. Por Santiago Gil
-
Elogio a Miguel Santiago. ALEJANDRO C. MORENO
-
El día de mañana. Por Santiago Gil
-
La memoria sepia. Por Santiago Gil
-
El carrusel de los lunes
-
Fuera de juego
-
Conferencia pronunciada por Miguel Santiago en 1930
-
Espléndida conferencia sobre Miguel Santiago
-
Los caminos de la aventura
-
Love of my life
-
El arco iris
-
Los niños con botas
-
Pelos con historia
-
La pandilla de San Roque
-
Las estampas
-
Se presentó "Música de papagüevos"
-
Homenaje a Santiaguito (crónica)
-
Santiago Gil a Santiago Gil
-
Homenaje a Santiaguito
-
Las primeras luces
-
En la casa de Saulo
-
La saudade de los geranios
-
Libro "Música de papagüevos"
-
"Tiempos de Caleila"
-
"Me sumaré a esta reivindicación"
-
"Los perros vagabundos"
-
"Geografías"
-
"Una bodega casi centenaria"
-
"Las reglas del juego"
-
"Salvar La Bodega"
-
"La presa y la manigua"
-
Hombre a-sombrado. Alexis Ravelo
-
Yo quiero volver a La Bodega
-
Una mala noticia
-
Sobre Santiago Gil. Federico J. Silva
-
Otro Adiós [LA BODEGA]. Por Javier Estévez.
-
La Bodega de Santiaguito
-
Los Stu and Drak
-
Monaguillo rojo
-
"La pachorra de los caracoles"
-
"Scala en Hi Fi"
-
La camiseta Puma
-
Un hombre solo y sin ...
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Amado Moreno
-
LIBRO COMPLETO
-
Las Canastas
-
Los trenes
-
Los sellos luminosos
-
Los Estay´s
-
Los Genios
-
Los " X "
-
Los Rayos
-
Santiago García, Charlot
-
Santiago Betancort Brito
-
Camilo Saint-Saëns
-
Santiago Gil
-
Volver a Nombres Propios
|
|
|
|
|
| |
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Í D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
CRÓNICAS DEL AYER |
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock
Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.
|
Leer más...
|
 LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria
Amado Moreno
Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
|
Leer más...
|
Centenario del Hospital de San Roque
Pedro González-Sosa Cronista oficial
Se
celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado
por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer
centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó
el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la
población guiense sino de aquella zona.
|
Leer más...
|
|
 LOS DIEZ DUROSPor Santiago Gil
No nos acordamos de nuestros primeros pasos, pero sí de
nuestro primer amor y de todos aquellos estrenos que han ido marcando
el destino de nuestra existencia. Yo, por ejemplo, recuerdo cada Jueves
Santo el primer sueldo de mi vida. Fue después de misa, hace más de
treinta años. Cobramos diez duros por dejarnos lavar los pies en una
función religiosa con la iglesia de Guía totalmente atiborrada y con
todo el boato de don Bruno y el sacristaneo de los meapilas de aquellos
años. |
Leer más...
|
|
|