Crónica de la Mesa Redonda sobre el Conjunto Histórico
Hoy (09.08.07) tuvo lugar en el salón de actos de la Casa de la Cultura la mesa redonda sobre el Conjunto Histórico de Guía en la que participaron José Fernando Moreno Molina, Licenciado en Historia del Arte y autor del informe que en su día sirvió de base para la declaración del Conjunto Histórico; Miguel Gordillo Díaz, concejal de cultura en la época de la declaración -1982-; Juan Luis Monzón, jefe de la oficina de planeamiento del Ayuntamiento de Guía; Javier Estévez, Licenciado en Geografía y Técnico de la Oficina de Desarrollo Local; y, como moderador, Antonio Aguiar, director de la web GuiaDeGranCanaria.Org, ex asesor jurídico de cultura del Gobierno de Canarias y en la actualidad Secretario de Canarias Cultura en Red,S.A., empresa del Gobierno Canario que ha puesto en marcha un Plan de Revitalización de los conjuntos históricos de Canarias.
VER GALERÍA DE IMÁGENES DEL DEBATE (Pachi Rivero) El acto fue presentado por la concejala de cultura, Maria Carmen Mendoza, y estuvo precedido de la proyección de un vídeo sobre el casco histórico.
Antonio Aguiar, como moderador del acto, expuso que, sin duda, nuestro conjunto histórico representa una de las mayores señas de identidad de Guía. Recordó las palabras de Celso Martín de Guzmán, con quien compartió cerca de dos años de trabajo cuando fue Director General de Patrimonio Histórico de Canarias, quien le manifestó que el Conjunto Histórico de Guía era uno de los más importantes de Gran Canaria.
El moderador prosiguió con la siguiente exposición:
El Conjunto Histórico de Guía fue declarado por el Gobierno en agosto de 1982, merced a la iniciativa de la corporación guiense, siendo entonces concejal de Cultura Miguel Gordillo, aquí presente, quien luego se extenderá sobre este aspecto. Pero Guía cuenta con otros bienes de interés cultural declarados por el Gobierno, algunos en fecha anterior al propio Conjunto Histórico:
BIENES DE INTERÉS CULTURAL DE GUÍA:
- Cenobio de Valerón Zona arqueológica R.D. 2756/1978, de 14 de octubre (B.O.E. 282, de 25.11.1978 ) - Iglesia Parroquial de Santa María de Guía Monumento R.D. 2372/1981, de 24 de julio - Conjunto Histórico de Guía Conjunto Histórico Real Decreto núm. 2720/1982, de 27 de agosto (B.O.E. 263. de 02.11.1982 ) - El Tagoror del Gallego Zona arqueológica Acuerdo del Gobierno de Canarias de 13 de diciembre de 1990. - Casa Natal del Canónigo Gordillo Monumento D. 80/2001, de 19 de marzo ( B.O.C. 43, de 06.04.2001 )
DIAGNÓSTICO
En la actualidad existen en Canarias 38 conjuntos históricos y numerosas zonas históricas, casi todos situados en la parte norte de las Islas.
Estos núcleos suelen tener menor desarrollo económico que los municipios del sur, pese a ser los de mayor riqueza histórica y cultural, debido a la caída de la agricultura y llegada del turismo en los años sesenta-setenta.
De un total aproximado de 8.000 edificios públicos y privados existentes en estos límites, cerca de 900 se encuentran cerrados o en mal estado de conservación.
En la Isla de Gran Canaria el número de edificios que están cerrados total o parcialmente, o deteriorados, se eleva a 291.
En el caso de Guía, en cuyo conjunto histórico hay 244 edificios de esta naturaleza, existen 31 casas en mal estado, a las que habrá que sumar la Torre del Callejón de León, en pésimo estado (datos provisionales de la Viceconsejería de Cultura y Deportes).
CAUSAS DE ESTA SITUACIÓN
En primer lugar, el alto coste de mantenimiento y de la rehabilitación de los inmuebles existentes en zonas protegidas, mayor que el de la vivienda de nueva construcción.
A esto se suma la dificultad existente, en muchos casos, para resolver o aclarar la titularidad de los propietarios o la falta de acuerdo entre éstos.
Esta problemática tiene como consecuencia un progresivo despoblamiento y envejecimiento de los núcleos históricos; pérdida de actividad social, cultural y comercial, y por tanto, de empleo en la zona; y el progresivo deterioro del patrimonio construido.
ACCIONES DE MEJORA
Para garantizar la conservación del Conjunto Histórico, Guía cuenta con un PEPRI, cuya delimitación ha sido ampliada respecto a la original del Conjunto Histórico y un extenso catálogo de edificios protegidos.
Por otro lado, se han realizado algunas mejoras en el Conjunto Histórico, como la reposición de los bordillos de las aceras, el acondicionamiento cromático y el cambio de las farolas, entre otras.
Pero aun estamos lejos de logar el objetivo, que para mi es conseguir, al tiempo que la conservación de nuestro Conjunto Histórico, revitalizar la actividad cultural y económica dentro de nuestro casco histórico en términos compatibles, lógicamente, con su mantenimiento.
A continuación se insertan enlaces a los audios de las intervenciones de José Fernando Moreno Molina, Miguel Gordillo, Juan Luís Monzón y Javier Estévez:
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez
Señala
el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el
siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del
atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio,
donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres
que son puestos para guardar […]
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición
Alexis González
Ni
un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla -
Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de
trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos
judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La
reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por
el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la
Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera
línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.