Inicio arrow Crónicas del Ayer arrow Música de papaguevos arrow "La presa y la manigua" Ciudad de Gua, 13 de septiembre de 2024

"La presa y la manigua" PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 0
MaloBueno 
sbado, 12 de mayo de 2007

Música de Papagüevos

Por Santiago Gil

Nosotros nos criamos jugando en la manigua. La presa era nuestra manigua. Desde niños aquello siempre fue algo distinto al resto del pueblo, un paisaje que desafiabas desde la altura, torrentes de agua cayendo por todas partes, la tupida vegetación de laurisilva y palmerales, recovecos, primeros cigarrillos, primeros amores, escenario de sueños y de tardes enteras tratando de entender el mundo mirando hacia las aguas mansas sobre las que dibujaban caminos los patos silenciosos. 
La presa eran las tardes en que mi abuela Bárbara se animaba a preparar un par de bocadillos que nos comíamos en aquel pequeño bosque que estaba entre el estanque y el dique. Salíamos de Las Barreras, que es donde estaba mi paraíso de la infancia, y que además fue el lugar en el que yo empecé a descubrir el mundo. Allí viví mis primeros meses de vida y desde que podía me iba en busca de aquellas fincas que tanto saben de mis juegos y mis sueños. Pero lo más grande era la presa, aquel camino que empezaba antes de llegar al hospital. Primero te encontrabas con un torreón que como muchos otros que había por todo el pueblo exhibía una calavera amenazante para que no lo tocaras. Acojonaba lo suyo aquel dibujo, y si querían asustarnos lo consiguieron de sobra: "Peligro, muerte", y al lado aquella exageración de rayos y de símbolos amenazantes. Recuerdo el momento de tocar esas puertas de metal como uno de los más intensos de mi infancia. Nunca me atrevía, me tenían que estar convenciendo mucho tiempo para que pusiera la mano al lado de la calavera. Pero la puse muchas veces, por no quedar como un cobarde. Si hubiera sido verdad no hubiera llegado nunca a escribir esto. De cualquier forma me quedó siempre ese miedo, y aún hoy no me atrevo a tocar ninguno de esos torreones que entonces formaban parte del paisaje rural y urbano de nuestro pueblo mostrando una estética que sí se ajustaba al paisaje. Mi abuela no nos dejaba tocar el jodido torreón, como tampoco nos dejaba alongarnos a la mareta que estaba justo antes de llegar al bosque y a la presa. Esa mareta era mucho más peligrosa que la propia presa, pero a mí me encantaba acercarme lo más abajo posible para dar de comer a los patos. De alguna manera, lo más que nos gustaba entonces de aquellas excursiones improvisadas era llevarles el pan duro a los patos, a los de la mareta y a los de la presa. Uno les tenía más cariño a los primeros, quizá por la costumbre que siempre he tenido de querer lo más débil, lo menos llamativo y lo que te transmite más ternura. Aquellos patos no tenían las distancias para nadar que sí disfrutaban los de la presa. Por eso eran más reconocibles y cercanos, y te agradecían mucho más los mendrugos que les ibas llevando. Me pasé muchos años llevando pan a los patos silenciosos que tanto sabían de mis misantropías y mis sueños. 

La presa también se convirtió luego en el escenario de nuestras primeras gamberradas. Fue muchas veces el espacio de combate de nuestras peleas contra los de La Cuesta, y también el lugar en el que conseguíamos los tallos de las palmas con los que hacíamos los arcos con los que disparábamos las flechas de caña. También nos decían que no debíamos bañarnos, ni en la presa ni el estanque que lleva tantos años seco y lleno de alimañas. Pero nos bañábamos. A mí nunca me gustó mucho bañarme en la presa. Me metieron mucho miedo con aquello de que te chupaba el agua. Estaba todo el rato pendiente de que no me succionaran, y claro, así no hay quien disfrute del agua, del baño ni del paisaje. Había que bañarse por lo mismo que había que tocar las puertas de los torreones, para que no nos tomaran por cagones y para poder seguir disfrutando de cierto predicamento en la pandilla. Nos vendían peligros por todas partes y nosotros no creo que pudiésemos ser más felices que desafiando esos peligros, sobre todo cuando nos colgábamos por los precipicios tratando de abrir caminos de acceso entre los riscos o las zonas más escarpadas. La presa la comparábamos con las selvas que veíamos en las películas, sobre todo la parte que está más cerca a Ingenio Blanco, por donde discurrían canales de agua helada que dejaban crecer la hierba verde a su alrededor. Nosotros a aquello le llamábamos pretenciosamente el césped, y allí nos podíamos tirar largas horas remojándonos en los canales y tratando de encontrarle el placer a eso de acostarse largas horas en la hierba. Al final lo único que conseguías era que se te metiera un carrancio en la entrepierna o en las pocas pelambreras que teníamos entonces en nuestras canillas. En ese momento siempre aparecía el bruto de turno que estaba empeñado en que la única manera de arrancar un carrancio o una garrapata era metiéndole fuego con un fósforo o un mechero. Menos mal que no me dejé quemar por aquellos pirómanos metidos a galenos. No quiero ni pensar cómo podría haber sido luego mi vida sexual de haberme dejado meter un fósforo en los cataplines. Pero me fui salvando del fuego, de morir electrocutado y de acabar succionado por los fondos traicioneros. También escapé loco de las pedradas y de las lanzas de caña con la punta de verguilla de las guirreas. Gracias a eso pude disfrutar luego de la presa como disfrutaría un neoyorquino de Central Park o un madrileño del Retiro. Ya adolescente la presa era el lugar al que acudía en busca de respuestas. Me encantaba perderme por los campos, sobre todo por la zona que conduce a San Juan, en concreto en un pequeño bosque de lauirisilva que había si te desviabas a mano derecha. O me entretenía mirando los horizontes del mar y el Teide, o la visión del casco histórico y el Pico de La Atalaya. Allí acudía a soñar mi futuro, a penar mis primeros desamores o a dejar pasar las horas en esa edad en la que todo tu cuerpo y tu cerebro parecen estar a punto de electrocutarse a sí mismos en cualquier momento. La presa era la manigua que sosegaba mi espíritu convulso. Junto con las orillas de Agaete también fue el lugar en el que se me grabaron muchos de los versos que escribo hoy en día. No manejaba entonces las palabras, pero la energía vital que tenía y que se enaltecía en aquel paisaje seguro que comenzó a escribir lo que ahora parece que invento. Viene todo de aquellas tardes, de cuando se hacía de noche y bajaba por la Cuesta de Caraballo preguntándome qué iba a hacer en el mundo, y sobre todo qué diablos pensaba hacer el mundo conmigo. Hace tiempo que no vuelvo. Cuando regresaba me gustaba ir acompañado de Tomasín. Él iba abriendo siempre el camino cuando mi abuela juntaba a unos cuantos nietos y nos regalaba aquellas tarde memorables en un bosque que a uno ahora le parece mentira que pudiera confundir con un bosque.

La presa era el lugar donde más en contacto estábamos con la naturaleza, nuestro paraíso más edénico y salvaje. Detrás de cada estela que aún queda en el agua mansa de la tarde están los ojos de todos nosotros cuando nos alongábamos al dique en busca de aventuras o respuestas. Cierro los ojos y me veo solo, con aquel aire frío de tantas tardes de invierno golpeando mis sienes, trepando por los riscos o bajando a la orilla donde los patos y las carpas conocían nuestros nombres. O me asombro igual que entonces siguiendo el vuelo majestuoso de aquella pareja de garzas reales que cada tarde danzaba sobre las aguas antes de ocupar su nido trashumante y cálido en la parte más inaccesible de los riscos. Llegaban puntuales cada año. No sé si aún seguirán volviendo. No conozco el tiempo que vive una garza, ni cuántos años les suelen durar los amores. Igual hacen como las gaviotas, que cuando ven morir a su pareja se estrellan violentamente contra las rocas para ir en su busca. Se suicidan. Uno cuando escribe lo único que hace es evitar que los recuerdos terminen haciendo lo mismo que las gaviotas contrariadas. Lo aprendí hace muchos años en nuestra manigua.

Abril de 2007.






IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL

Modificado el ( sbado, 12 de mayo de 2007 )
 


LOS CAMINOS DE LA AVENTURA
Por Santiago Gil

Nuestros pasos más aventureros nos conducían siempre hacia las montañas. Delante estaba el mar, pero el mar frenaba nuestros pasos. Sugería otros mundos y otros escenarios, pero quedaban lejos y jamás se veían desde la orilla.
Leer ms...
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
CRÓNICAS DEL AYER
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock

Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía

Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.

Leer ms...
 

LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE
Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria

Amado Moreno

Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
Leer ms...
 
Centenario del Hospital de San Roque

Pedro González-Sosa
Cronista oficial

Se celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la población guiense sino de aquella zona.
Leer ms...