Inicio arrow Crónicas del Ayer arrow Música de papaguevos arrow "Scala en Hi Fi" Ciudad de Guía, 19 de marzo de 2024

"Scala en Hi Fi" PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno 
miércoles, 18 de abril de 2007

Música de Papagüevos

Por Santiago Gil

Hay fotos que nos presentan horteras. En los setenta hubo una estética muy chirriante y muy dada a los colorines. A nosotros nos vistieron también con esa estática y todos tenemos fotografías que dan fe de ese escarnio al buen gusto y a la armonía. 

Éramos divertidos pero no nos caracterizábamos precisamente por la pulcritud o el pijerío de nuestras vestimentas. Nos poníamos cualquier cosa y nos largábamos a la calle a corretear y a ver mundo, todo ese mundo tan cercano y al mismo tiempo tan aventurero que vivíamos entonces. Uno cierra los ojos y recuerda las ropas que llevábamos a misa los domingos y la verdad es que dan ganas de llorar. No sé si se acuerdan de los zapatos charolados, de los pantalones de campanas, de los pulóver de cuello alto con colores que mejor no reseñar o de aquellos enormes cinturones tachonados que parecían recién sacados de un spaghetti western cutre. Y luego estaban los peinados, a lo que saliera, o queriendo formar rizos con el pelo mojado y una sacudida capilar. No había mucho más donde elegir y uno, la verdad, tampoco reparaba entonces en esas menudencias del vestir y la buena presencia. De hecho las restricciones del agua jugaban a nuestro favor y sólo nos obligaban a pasar por la ducha o la bañera un par de veces a la semana. Entonces se acababa el agua cada dos por tres. Parece mentira que eso ocurriera hace tan pocos años, pero lo normal era que nos quedáramos sin agua varios días y que nuestra obsesión fuera el sonido de las tuberías o el del bidón llenándose en la azotea. Nos criamos valorando el agua como el oro, y aún hoy creo que la gente de mi generación es incapaz de ver cómo se malgasta y quedarse como si tal cosa. El agua es la vida, y en aquellos años tuvimos ocasión de aprenderlo. Por eso nos encantaba tanto la piscina, y por eso supuso lo que supuso la apertura de las piscinas en el barranco: aquello era para nosotros como una especie de parque temático para los niños de hoy, agua por todas partes y a todas horas, un mundo de sensaciones maravillosas cuando margullábamos o nos tirábamos el día entero zascandileando entre las corcheas y los sumideros, siempre a la vera del bueno de Benino o se Suso el campanera, dos seres emblemáticos y queridos donde los haya para los niños de los setenta.

Nunca dejaré de quedarme alelado mirando y oyendo los motores de la piscina del barranco: era como bajar a la bodega de los grandes trasatlánticos, y luego estaba el olor, esa mezcla de cloro y desinfectantes que hacía que el agua perdiera su condición inodora y quedara asociada para siempre con la aventura y el verano. No era como el mar, no digo que ni mejor ni peor, pero eran otros baños y otras formas de entender la cercanía del agua. Fuimos felices en esas piscinas, felices y también horteras con aquellos zuecos que se pusieron de moda una época y que todavía hoy no sé cómo diablos éramos capaces de calzar a todas horas. Menos mal que entonces apenas había cámaras, y que cuando nos cogía Paco Rivero solía ser peinaditos y arreglados en los cumpleaños o en las fiestas de guardar. Si entonces hubiera las posibilidades de inmortalización inmediata que tenemos hoy en día estaríamos realmente aviados.

El culmen de las horteradas de esos años eran las Scalas en Hi Fi. Cada fiesta que se preciara tenía que tener entre sus atractivos un festival de imitaciones musicales en condiciones. Había verdaderos clásicos que interpretaban distintos amigos del pueblo. No voy a decir nombres por no afrentar a nadie, pero aún soy capaz de recrear como si los estuviera viendo ahora mismo a quienes imitaban a los Village People con el famoso In the Navy o a los que se transmutaban en Tequila para dar vida a Ariel Rot y compañía en el Rock de la Cárcel. Esos podríamos decir que eran los grandes clásicos junto con las imitaciones de John Travolta y Olivia Newton Yong en Fiebre del Sábado Noche o Grease, o la de los Bee Gees con aquel Tragedy que levantaba a la gente de sus asientos. Cada grupo tenía su público, lo mismo que los imitadores, y aún recuerdo el terrero de luchas hasta la bandera siguiendo los movimientos, espamódicos y epilépticos, y las imitaciones de los travoltines guienses. Por eso digo que éramos un poco cutres, pero habría que aclarar que quedaban muchos años para que llegara el karaoke, y que lo más vanguardista que teníamos entonces era el programa Aplauso con la Juventud Baila y todos aquellos friquis que reinaban en las discotecas de sus respectivos pueblos.

La Scala en Hi Fi tenía un punto rancio que visto desde la distancia puede que fuera precisamente lo que la hacía atractiva; ese aire y el sempiterno deseo de ser otro. En eso creo que nos hemos ido superando. Pero de vez en cuando tengo pesadillas y todavía me veo metido en una Scala en Hi Fi como las de aquellos años: me sorprendo moviendo la boca e imitando lo que viven otros. Como para disimular que yo soy realmente yo y que controlo mi vida y mis circunstancias orteguianas, hago como que todo va bien y sonrío siempre que tengo ocasión, pero tengo miedo a que termine la música y se acabe la magia. En esos sueños, que en el fondo no son más que trasuntos de nuestras propias vidas, nos vemos seguros e importantes sólo por el hecho de estar vivos. Caminamos, amamos, comemos y de vez en cuando nos damos un baño en la playa. Y a lo mejor no estamos haciendo más que una scala en hi fi de la vida de otro, y finalmente todo es mentira. Entonces era más o menos igual, pero para los que imitaban y para los que veíamos el espectáculo desde las gradas todo aquello formaba parte de una verdad irrefutable, tan verdad como lo pueda ser hoy nuestra propia vida. O tan mentira. Nunca se sabe. Pero por si acaso dejemos que siga sonando la música. De papagüevos, por supuesto.

 Abril de 2007.






IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL

Modificado el ( sábado, 05 de mayo de 2007 )
 


LOS DIEZ DUROS
Por Santiago Gil

No nos acordamos de nuestros primeros pasos, pero sí de nuestro primer amor y de todos aquellos estrenos que han ido marcando el destino de nuestra existencia. Yo, por ejemplo, recuerdo cada Jueves Santo el primer sueldo de mi vida. Fue después de misa, hace más de treinta años. Cobramos diez duros por dejarnos lavar los pies en una función religiosa con la iglesia de Guía totalmente atiborrada y con todo el boato de don Bruno y el sacristaneo de los meapilas de aquellos años.  
Leer más...
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Ã D E O S - D E - 2 0 0 8
 
CRÓNICAS DEL AYER
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock

Por Augusto Ãlamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía

Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.

Leer más...
 

LA MUESTRA ESTARÃ ABIERTA HASTA OCTUBRE
Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria

Amado Moreno

Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
Leer más...
 
Centenario del Hospital de San Roque

Pedro González-Sosa
Cronista oficial

Se celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la población guiense sino de aquella zona.
Leer más...