Stu and Drak Grupo pionero en los años 60 Es de reseñar que en Moya, al norte de Gran Canaria,
surgiera en 1966 una banda con un directo de alta calidad. En su repertorio
podían combinar temas de grupos como Beatles, Free, Ten Years After,... con
blues de una calidad inusual y mucha improvisación. Se llamaban Stu and Drak y
ganaron en 1968 un concurso televisivo nacional llamado Campo Pop, presentado
por Alfredo Amestoy. Por Juan Carlos Tascón.
El Domingo 25 de Octubre de 1970 en la Plaza de la Candelaria de Moya
actuaron en la primera experiencia canaria de festival con toques de
psicodelia, hippismo, pacifismo,... al más puro estilo de San Francisco en los
momentos álgidos del movimiento Love, Peace and Flowers. El semanario Sansofé
calificó el concierto como "Juerga Pop en Moya".
Los componentes de este grupo eran Mingo Castellano en el
bajo eléctrico, Juan Manuel Ojeda en la guitarra solista, Tato Santana en la
guitarra rítmica y Carmelo Alemán (el del Pagador) en la batería, también
excelente guitarrista y bajista.
Podían improvisar temas de larga duración, incluso
realizando intercambios de instrumentos entre ellos, lo cual era impensable en
aquellos momentos en las islas y casi pioneros en el ámbito nacional (junto a
contados grupos catalanes, madrileños ó andaluces). Un detalle de este grupo es
que su música también amenizaba verbenas en muchos pueblos de Gran Canaria.... En la segunda parte del concierto de Octubre del 70 en
Moya actuó un conglomerado de músicos de la isla al que llamaron El Teje Canelo
y esa tarde estaban en la banda Fito Pareja y Vicente Perrera en las guitarras;
Manolo Ode en guitarra rítmica, voz y armónica; Pedro Barber con la flauta
travesera; Mingo Castellano en el bajo eléctrico y Carmelo Alemán en la
batería. Blues e improvisaciones con bases de temas de Cream y Beatles era el
repertorio de este grupo creado para la ocasión. El nombre del grupo surge como una deformación de Sturm
und Drang (tempestad y empuje), un movimiento literario alemán del siglo XIX. Al terminar la vida del grupo Stu and Drak, a comienzos de
los 70, Mingo Castellano y Carmelo Alemán hacen música improvisada y bases con
temas de Cream, Beatles, Hendrix,.. y tocan en el Half Note con Fito Pareja,
Manolo Ode, el cantante belga Ivon y el batería venezolano Marcos López, entre
otros, y alguna que otra vez les acompañó con el fiscorno Don Jetter, el
creador del local. También tocaron varias veces en la discoteca Saxo de Las
Palmas de Gran Canaria, a la que después haremos referencia. Tras la
desaparición de esta banda sin nombre, Mingo Castellano en el bajo, Marcos
López en la batería con Manolo Ode y "Fito" Pareja en las guitarras
crean en 1971 otra banda denominada Guaca, que se caracterizaba por sus
larguísimas improvisaciones (a veces los temas podían ser de media hora). Guaca
actuaron en Gran Canaria (Cine Wood de Tafíra, Cine Guanarteme,...) y en
Tenerife (en el Paraninfo de la
Universidad de La
Laguna, en el Colegio Mayor San Agustín,..). En 1974
desaparece este grupo. En el verano de 1971, José Orive realiza en la onda
media de Radio Las Palmas el programa En Órbita. En este programa se escuchaba
rock, folk, blues y algo de jazz. Una referencia a la música de calidad de
aquellos años, en la calle Sagasta de Las Palmas de Gran Canaria, era la
discoteca Saxo, local que permaneció abierto desde comienzos de los 70 hasta la
mitad de los 8o, con disc-jockeys (Tito y Fran Rivero) que ofrecían sonidos de
autentica vanguardia a nivel europeo para una clientela bastante entendida.
Anteriormente se llamaba Saxo Jazz y se creó a mitad de los 6o como local con
actuaciones en directo de grupos que tocaban dixieland, música afrocubana,...
En el Saxo, siendo ya discoteca, también se pudo ver actuaciones, entre otros,
del grupo Stu and Drak, del grupo de rasión Camaleón, de las cantantes Donna
Hightower y Deborah Cárter y del grupo de Luis Vecchio con el contrabajista
Miguel Ángel Chastang, el saxofonista panameño Jorge Sylvester y Femando
Bermúdez en la batería en fechas cercanas al cierre definitivo de la sala. FUENTE: JUAN CARLOS TASCON. LIBRO "LA MUSICA CREATIVA EN CANARIAS". ANROART EDICIONES. 2005.
VER GALERÍA DE IMÁGENES DE LOS GRUPOS MUSICALES DE LOS 60-70
|