Inicio arrow Reportajes arrow Mas reportajes arrow Historia de Los Altos de Guía Ciudad de Gua, 19 de marzo de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 0
MaloBueno 
jueves, 26 de abril de 2007
 Gran concurrencia en el acto de presentación del libro de Sergio Aguiar

El viernes 11 de mayo de 2007 tuvo lugar la presentación del libro "Apuntes históricos de los Altos de Guía" en el Centro Cultural y Rectearivo de Montaña Alta, con una asistencia que superó las 100 personas.

Presentó el acto Pedro Rodríguez, presidente del Centro, quien estuvo acompañado de Francisco Suárez Moreno, autor del prólogo, y del propio autor. Sergio rompió el maleficio de que nadie es profeta en su tierra. La numerosa y cualificada asistencia acredita el afecto y consideración que se le tiene en Guía. Enhorabuena al autor, que se lo merece. Antonio Aguiar.

DISCURSO PRONUNCIADO POR EL AUTOR EN EL ACTO DE PRESENTACIÓN

Sr. Presidente del Centro Cultural de Montaña Alta, señoras y señores

 
Buenas noches a todos.
 

En primer lugar, quiero expresarles mi agradecimiento por estar esta noche aquí en Montaña Alta-Piedras de Molino acompañándome en la presentación de este mi primer libro.

Como dice un viejo refrán castellano  “de bien nacido es ser agradecido” Por tanto quiero manifestar mi agradecimiento al CENTRO CULTURAL Y RECREATIVA DE MONTAÑA ALTA, en la persona de su Presidente y presentador hoy de este acto, Don Pedro Manuel Rodríguez Pérez, sin cuyo interés y gestiones hubiese sido imposible que este libro esté hoy en la calle.

 Tengo que decir que detrás de este libro hay muchas colaboraciones, y me refiero a todos aquellos investigadores que, gracias a su trabajo y tesón, me han permitido obtener información, facilitándome la tarea de investigar, escribir e ilustrar este libro.

Mención especial para nuestro Cronista Oficial, D. Pedro González Sosa, cuya tarea investigadora nunca podremos pagarle.

 También para aquellos investigadores de la comarca que con su interés por nuestra historia local nos permiten ir conociendo poco a poco y desde diversos ángulos nuestro acervo cultural, como es el caso de Pedro Quintana Andrés, Julián Melián Aguiar, Javier Estévez Domínguez, Valentín Barroso Cruz, Juan Sebastián López (recientemente nombrado Cronista Oficial de Gáldar), Antonio Jesús Cruz Saavedra, Francisco Aguiar Díaz, Alejandro Moreno, Juan Dávila, y muchos más.

 Quiero agradecer al trabajo de corrección ortográfica y sintáctico llevados a cabo por Erasmo Quintana Ruiz (concejal de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Guía de Gran Canaria) y  Guillermo Perdomo asesor de la Dirección General del Libro del Gobierno de Canarias. Y muy particularmente a D. Manuel González Sosa, nuestro gran poeta y extraordinaria persona, por sus sugerencias.

 Agradecimiento a la editorial Anroart en la persona de su editor, Jorge Alberto Liria, que ha puesto un gran interés por esta edición.

 Y por último la mención al presentador Paco Suárez, que ha venido desde La Aldea para estar aquí y es quien ha hecho el prólogo de este libro. Y les explicó por qué he ido tan lejos a buscarlo. Con él empiezo a explicarles el proceso de investigación de los contenidos que dan forma y vida al libro APUNTES HISTÓRICOS DE LOS ALTOS DE GUIA: MONTAÑA ALTA -PIEDRAS DE MOLINO

Allá por los años 80 del pasado siglo XX, comencé a colaborar como corresponsal en el periódico Canarias 7, de la mano del fallecido Paco Rivero, y lo estuve haciendo durante más de 10 años. Fue cuando conocí a Paco, entonces corresponsal de La Aldea. Desde entonces hemos mantenido una muy buena amistad, tanto que gracias a él, y ahora me da vergüenza y pena decirlo, fui por primera vez a La Aldea en el año 1991, cuando presentó su libro “El Pleito de la Aldea: 300 años de lucha por la propiedad de la tierra”. Después de ese libro Paco Suárez ha publicado muchos libros sobre etnografía, historia de La Aldea, de Mogán, sobre infinidad de temas, yo creo que ya tiene cerca de una quincena publicados e infinidad de artículos en revistas especializadas sobre asuntos de los más diversos, que creo que pasan del centenar.

 Paco desde hace años, sabiendo de mi interés por la historia de Guía de Gran Canaria y de nuestra comarca, ha venido insistiéndome en que prepare alguna publicación, de hecho ya me pidió colaboración hace años para la Revista de Etnografía“El Pajar” donde he publicado varios artículos: uno sobre el queso de flor y otro sobre el comercio en Guía. Y tanto ha insistido que hoy ese deseo es una realidad. En el proceso de análisis y de formulación de las conclusiones finales de la investigación y el propio diseño de la estructura de sus partes y capítulos, es decir la “construcción” del libro que hoy presentamos, el amigo Paco ha aportado su experiencia con una y otra revisión, gracias a la fácil comunicación de las modernas tecnologías vía Internet. Y es la razón por la que el investigador Paco Suárez Moreno, casualmente Cronista Oficial de La Aldea, haya sido prologuista y presentador.

2.- ¿Por qué se escribió este libro?

 Hace unos años, un señor me llamó por teléfono para pedirme información sobre Montaña Alta, ya que un amigo había sido nombrado pregonero de las fiestas, y necesitaba información para la elaboración del mismo.

Tengo que comentarles que no ha sido el único, han sido muchísimos los pregoneros de las fiestas de los barrios los que me han pedido ayuda, desde mi trabajo en la biblioteca y archivo municipal, piensan que uno tiene información de todos los rincones de nuestra geografía municipal, pero la realidad es bien distinta. Han corrido con mayor o menor suerte, pero siempre que ha estado en mi mano, les he facilitado la información, y yo encantado de hacerlo.

 En el caso que nos ocupa, cual fue mi sorpresa que en aquel momento la información que tenía sobre Montaña Alta- Piedras de Molino, era más bien escasa, y en tales casos siempre surgen las mismas preguntas, cuándo se creó como núcleo poblacional, de dónde procede su toponimia, qué características sociales, culturales y económicas ha tenido y tiene desde su creación y en el devenir del tiempo.

 Desde ese momento, comencé a buscar, casi como un reto, información en los libros de actas de plenos del Ayuntamiento, en el archivo municipal, de forma aleatoria, ya que este no se encuentra catalogado. Me acerqué al Museo Canario para consultar bibliografía del siglo XIX, especialmente, acudí a los clásicos de la historiografía canaria. Indagué en el Archivo de la Parroquia de Santa María de Guía y en el Archivo Histórico Provincial. Las primeras hipótesis de trabajo fueron en esa dirección, luego aparecieron otras de forma encadena y el proceso se complicó cada vez más, como suele ocurrir en cualquier proceso de investigación histórica.

 Han sido cientos y cientos de horas de consulta documental, de momentos de auténtica alegría, cuando encontraba un dato referente a la zona, por insignificante que fuera, y momentos de derrota cuando después de ver y escudriñar documento tras documento, página tras página, durante horas, no encontraba absolutamente nada de nada. Y producto de ese tiempo de consultas, fue una importante cantidad de datos que había que procesar e hilvanar, hasta dar como resultado la redacción de unas conclusiones finales que explicaban todo un barrido histórico del paisaje humano de esta zona , luego estructurado en forma de libro.

 Una vez concluido el mismo, hablé con Pedro Rodríguez Pérez, presidente de la entidad que hoy nos acoge, y al mostrarle el trabajo, lo consideró de interés, haciendo las gestiones para su publicación.

 Ya lo ha dicho Paco Suárez: “Es un estudio sin grandes pretensiones de contenidos, pues su objetivo es meramente divulgativo”; de ahí su título “Apuntes Históricos”, pues al fin y al cabo un apunte es un extracto de las explicaciones que alguien da y que se reproduce a veces para uso de los demás. Esta ha sido la filosofía de este libro, extractar noticias, documentos, hitos históricos de Montaña Alta y Piedras de Molino, para darlos a conocer, de manera resumida, y hago hincapié en esto, este libro no es un tratado profundo de la historia local de esta zona, y lo escrito es siempre en el contexto histórico del municipio, pues es evidente que sería imposible hablar exclusivamente de una zona que no es un núcleo poblacional bien diferenciado sino partir de finales del siglo XIX, y siempre contando con que las fuentes documentales manejadas tampoco han aportado mucho caudal informativo, antes de esa fecha.

Quiero decir con todo esto que a través de estos modestos “apuntes históricos”,  las puertas están abiertas para cualquier investigador que se quiera trazar unos objetivos más amplios para indagar con mayor profundidad la historia de Los Altos de Guía.

3.- La redacción y estructura final del libro

 Después de varias anotaciones, redacciones y remodelaciones continuas pasamos a la redacción final del libro así como a su estructura en partes y capítulos.

La presentación fue realizada por Pedro Rodríguez Pérez como representante de la asociación cultural. Y el prólogo lo hizo Paco Suárez por las razones antes indicadas.

Se presenta a continuación el estudio geográfico del lugar como un capítulo preliminar que titulamos El medio natural y toponimia. En este realizo un acercamiento a los topónimos de este singular marco geomorfológico, agradeciéndole al amigo geógrafo Javier Estévez Domínguez sus aportaciones y aclaraciones sobre las características geológicas de la zona y el mapa de situación de la toponimia. Explicamos el origen de algunos que provienen de los primeros colonos.  

La parte central del trabajo se incluye en un primer bloque o primera parte: Evolución Histórica, con cuatro capítulos que caminan en orden cronológico.

El capitulo 1º- Las primeras colonizaciones en los Altos de Guía (siglos XVI-XVIII).

Aquí analizamos todo el proceso de la colonización europea en los Altos de Guía, a lo largo de los siglos que siguieron a la Conquista de Gran Canaria. Verán que el proceso de asentamientos humanos es lento, pero progresivamente va haciendo desparecer, el umbrío y húmedo bosque de laurisilva al que se le denomina Bosque de Doramas., y que tantos poetas cantaron.

El capítulo II.- La consolidación de los asentamientos en el siglo XVIIII y principios del XIX

El libro explica cómo a lo largo de los siglos XVIII y principios del XIX, se producen las usurpaciones del espacio público de las dehesas y la Montaña de Doramas, con los conflictivos repartos o datas. En ese continuado proceso de colonización humana, que asciende, quema, destruye y cultiva aquel extraordinario paraje verde de las medianías, surgen las primeras poblaciones .

Después de 1740 la producción agropecuaria se consolida aún más en Gran Canaria y en especial en la comarca del noroeste. Ello benefició a las economías campesinas del interior de la isla y a la propia evolución demográfica de la que ya surgen con nitidez las pequeñas poblaciones históricas como lo es Montaña Alta-Piedra Molino, entre otras. Aquí es cuando aparece el topónimo de Montaña Alta. Tanto en el siglo XVII, como en el XVIII se venía utilizando para la zona el topónimo Montaña Bermeja y será a finales del XVIII cuando encontremos por fin a Montaña Alta, como topónimo bien diferenciado.

III.- Las crisis sociales y económicas del siglo XIX y principios del XX

En este capítulo destacamos la influencia que tienen sobre Los Altos aquel ciclo depresivo que se vive en Canarias entre 1820 y 1850, por la pérdida de los mercados europeos ante las medidas proteccionistas y por calamidades naturales.

De 1852 a 1880 fueron años de profundas reformas políticas y económicas aunque no de progreso para las economías familiares de los campos.

Con el desarrollo portuario, el libre comercio del puerto franco y los adelantos de la revolución industrial, el tiempo histórico estaba cambiando para las zonas bajas de Guía y Gáldar se fueron sellando primero del verde claro de la caña dulce y luego del verde oscuro de las plataneras, lo que atrajo mucha mano de obra de los Altos de donde se mandaba para alimentar tantas bocas: alimentos básico como papas, leche, queso y frutos. 

IV- En la mediana del siglo XX, nuevos cambios sociales, el éxodo rural y los últimos tiempos de la sociedad tradicional

Aquí se describe qué pasó en los años difíciles de la postguerra, y luego en la nueva reconversión agraria de la costa en plataneras y tomateros, que comienza a finales de los años cuarenta que originó el definitivo derrumbe de la agricultura de subsistencia y de abastecimiento del mercado interior dejando por un lado a la Isla en una completa dependencia económica del exterior. Son los años de grandes cambios, retroceso demográfico por emigración a los cultivos de la costa norte, del sur y del oeste.

V.- Montaña Alta hoy, entre la tradición y la modernidad

En este último capítulo de la primera parte se describe la realidad actual del paisaje rural abandonado pero de gente con más perras en el bolsillo. La economía insular ha cambiado con la quiebra del sector primario y la expansión del terciario.  Viendo en qué somos distintos, qué tenemos qué recuperar, hacia dónde vamos cómo colectividad. Por eso incluyo un apartado de etnografía y de paisaje cultural.

SEGUNDA PARTE: LAS INSTITUCIONES, EDIFICIOS PÚBLICOS Y OTRAS ENTIDADES DE INTERÉS

I.- La Parroquia y la plaza de San José de La Montaña

Aporto aquí datos referentes a la creación de la parroquia en el año 1916 y como a lo largo de los años evoluciona su edificio hasta llegar a nuestros días.

II. El Cementerio

En este capitulo hago los mismo, aporto información sobre su creación, a instancias de los vecinos de toda la zona en 1929, con algún dato estadístico de mortalidad infantil, que era enorme, y con planos del proyecto, que no se llevó a efecto.

III. La Escuela Pública

 Sin duda es un capítulo que aclara como era la escuela del siglo XIX y principios del XX, sus carencias, las vicisitudes de los maestros, las demandas vecinales, etc. En esta zona hay escuela desde 1838.

IV.- El Molino de Gofio

 Se incluye como un bien patrimonial histórico por muchas razones. Es la memoria viva del lugar. El molino que fabricó el gofio nuestro de cada día y por primera vez alumbró con electricidad las noches de los Altos, cuando varios decenios antes la costa ya estaba alumbrada.

El libro continúa con un EJE CRONOLÓGICO donde ya les digo que hay una errata y duplicidad, una vez más están presentes los duendes de las imprentas. Siguen las Fuentes y bibliografía. Y por último un Anexo documental y fotográfico. Aquí debo destacar a los autores de estas fotografías: Paco Rivero, cuyo hijo, Pachi, me facilitó algunas. Javier Estévez, Elías Gil, D. Luis Cotí, del que tome de su trabajo inédito una panorámica muy bonita de lo que era Piedras de Molino en los años 60 del siglo XX, Fotos de John aquel holandés que estuvo muchos años de fotógrafo en la calle de Enmedio. Y muchas fotos que me facilitó Pedro Rodríguez pertenecientes a su familia. A todos ellos gracias. 

4.- CONCLUSIONES Y ENSEÑANZAS QUE SE PERSIGUEN

Y para finalizar quiero hablarles de la dedicatoria del libro y la filosofía del mismo.

 Verán que la dedicatoria dice: A LOS HOMBRES Y MUJERES DE LOS ALTOS DE GUIA POR ENSEÑARNOS TANTAS COSAS, y aporto una frase de Pitágoras que dice: Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres.

Y se lo he dedicado a los hombres y mujeres de los altos de Guía, porque sin duda representan nuestro mas genuino acervo, que no es sino ese conjunto de bienes morales y culturales acumulados por tradición o herencia, tenemos que aprender aún mucho de estos hombres que miman la tierra y sus ganados, que con su trabajo diario y cotidiano hacen posible que no se pierdan los elementos de una sabiduría popular y ancestral. Con ese ejemplo se debe educar a las nuevas generaciones.

 Además con esta dedicatoria, a su vez hago un reconocimiento a mis antepasados, a mis ascendientes, pues no en vano mis apellidos son de esta amplia zona de los Altos de Guía.

  Uno de mis tatarabuelos paternos procede de Bascamao, Isidoro Díaz González y sus hijos nacieron en el Inciensal y en Las Rosas de Valladares, topónimo que se ha quedado hoy día en Las Rosas.

 Y mi segundo apellido Castellano es de la zona del Barranco del Pinar, donde naciera en 1884 mi bisabuelo Pedro Castellano Suárez, así como el de él, José Castellano casado con Josefa Carvajal a finales del siglo XVIII.

 Por todo ello este libro está dedicado a los hombres y mujeres de los Altos de Guía.

Muchas gracias

Guía de Gran Canaria, a viernes 11 de mayo de 2007

VER GALERÍA DE IMÁGENES

  icon VER REPORTAJE PUBLICADO EN CANARIAS7


Modificado el ( viernes, 21 de marzo de 2008 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer ms...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer ms...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer ms...