sábado, 06 de enero de 2007 |
 Música de Papagüevos
Por Santiago Gil
El buzón de correos era parte del paisaje de nuestra infancia.
Nos encantaba echar las cartas en aquellas moles cilíndricas y metálicas que
nosotros soñábamos casi mágicas. Cuando veías caer la carta no pensabas nunca
que se quedaría dentro hasta que llegara el cartero con la llave a retirarla.
Había algo esotérico que te hacía pensar que la postal o la carta ya caminaba en busca de su destinatario por caminos subterráneos o por invisibles conductos que nosotros no éramos capaces de ver. Todo eso me imagino que vendría por las cartas a los Reyes Magos que depositábamos cuidadosamente en los buzones amarillos de nuestra infancia. No parábamos de preguntar si era seguro que a través del buzón llegaría sin problemas a Baltasar, Gaspar o Melchor. No las teníamos todas con nosotros, y de una forma tácita todos los niños nos poníamos de acuerdo para utilizar el mismo buzón. No sé si fue por ser el primero que había a la entrada al pueblo o por ser uno de los más llamativos, pero lo cierto es que casi todos coincidíamos metiendo nuestras cartas peticionarias en el que estaba en la esquina de Médico Estévez con la calle Real, justo enfrente del comercio de mi padre. Cuando echabas la carta encomendabas tu suerte a la magia del buzón elegido. Antes habíamos ido a comprar la referida carta a la librería de Doña Mercedes y don Pepito Pons en la calle Marqués del Muni. Siempre me he preguntado qué diablos harán los carteros con las miles de cartas de niños que reciben en navidad. Si yo fuera cartero tendría una colección interminable de cartas de reyes. No sé que daría yo ahora mismo por volver a encontrarme con uno de aquellos textos que escribía cuidadosamente y con la mejor de mis letras pidiendo la bicicleta, el robot o la cartuchera con la pistola de mixtos. Igual los carteros se desternillaban de risa cuando leían nuestras ingenuidades, sobre todo cuando nos poníamos a justificar nuestras conductas anuales y nuestros pequeños pecadillos de infancia. Esas cartas casi nunca necesitaban sellos. Venían con un diseño y con el sobre y el papel configurado para llegar directamente a los magos de Oriente sin necesidad de pegarle el cabezolo de Franco. Así y todo muchas veces no nos convencían y terminábamos estampando el sello de marras al lado de las efigies de Melchor, Gaspar y Baltasar. Supongo que todas esas cartas hace tiempo que forman parte de la historia de los vertederos guienses, pero uno siempre tiene la duda y a veces llega a pensar si no estarán aún por el subsuelo de aquel buzón en el que depositábamos todos nuestros sueños.
En aquellos años crédulos y fantasiosos de nuestra infancia las postales tenían un brillo especial que las volvía un poco kitsch, casi siempre retocadas por alguien a quien se le iba la mano con los brillos y los colores. Las de Guía me acuerdo que aparecían siempre con unas plataneras de un verde tan intenso que casi parecía una ciénaga o parte del Amazonas más profundo. Aquellas postales que recibíamos junto a los sellos entonces también más luminosos y brillantes eran como invitaciones a los sueños y a los viajes más soñados. Siempre que llegaba una postal de la Península, de otras islas, y no digamos del extranjero, nos poníamos a volar sobre la marcha imaginando lo que habría detrás de cada una de aquellas fotos. Era parte de un juego necesario para ensanchar el mundo en una generación que sólo tenía un canal televisivo y que aún no disponía del Google Earth para recorrer el planeta.
Yo fui coleccionador de sellos de correo, usados o recién salidos en colecciones que nos guardaban en las oficinas y que llegaban a nuestras manos cargadas de historia y referencias conmemorativas. Cada sello era un billete con el que poder recorrer el mundo. Nos guardaban los sobres y nosotros los poníamos en remojo para desprender los sellos matasellados en Caracas, en Río de Janeiro o en Sevilla. Tocando y mirando los sellos tocábamos y mirábamos las ciudades de donde procedían y también todo el camino que habían recorrido hasta caer en nuestras manos. La lupa servía entonces para engrandecer nuestra capacidad soñadora. Cada sello era una aventura.
Hoy andamos con comunicaciones más asépticas e inmediatas. En un segundo hacemos llegar un mensaje al otro lado del planeta a través del correo electrónico. Pero no es lo mismo, nunca tendrán el encanto ni la luminosidad del sello que anticipa las emociones. Las cartas de amor sin sellos están como huérfanas, y no digamos las declaraciones virtuales o a través de unas webcams que nos robotizan y nos convierten en una especie de autómatas o de hermanos clónicos de Blade Runner. No creo que los niños de ahora estén enviando sus cartas a los Reyes Magos a través del correo electrónico, pero no me extrañaría, y si no lo hacen ya lo harán en el futuro. Vale que se ahorra papel y que gana el medio ambiente, pero no creo que haya papeles mejor gastados que los de las cartas y los sobres de toda la vida. Si acabamos con ellos acabaremos también con nuestra propia historia. Y luego está cartero, esa figura referencial y emblemática que iba por todo el pueblo llevando una saca cargada de cartas que más de una hacían cambiar la vida o el ánimo de quien las recibía. A lo mejor me estoy poniendo pesado y poco amigo de los avances tecnológicos. No reniego del correo electrónico, y de hecho me parece uno de los grandes milagros en la evolución de la raza humana, pero los avances no tienen por qué arramblar nuestras pequeñas referencias cotidianas. Las cartas, los buzones o los carteros deben seguir formando parte de nuestra vida. Si suprimiéramos los sellos estaríamos suprimiendo también nuestros instintos más aventureros e imaginativos, la huella que queda de nuestro paso por el mundo, el matasellos que certifica nuestras querencias y nuestras amistades más lejanas. Cuando alguna vez abro mi colección de sellos de la infancia regreso inmediatamente a casa.
Marzo de 2007. 
IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL
|
Modificado el ( viernes, 06 de abril de 2007 )
|
-
Entrevista a Santiago Gil
-
Villa Melpómene
-
Santiago Gil presenta Trasmallos el jueves 13 en Ámbito Cultural
-
Santiago Gil estará en La Feria Internacional del Libro de Guadalajara (México)
-
Las bandas de música en Guía (hasta 1917). Roberto Díaz Ramos
-
La belleza. Santiago Gil
-
"El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
-
Encuentro de 7 pianos. Pepe Mejias
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, 'Yo debería estar muerto'
-
Entrevista a Santiago Gil en Canarias7 (2012)
-
‘Queridos Reyes Magos’ o una serie de catastróficas desgracias. Por Eduardo García Rojas
-
Entrevista con Santiago Gil en Diario de Avisos, a propósito de su nueva obra ‘Queridos Reyes Magos’
-
"Queridos Reyes Magos", nueva novela de Santiago Gil
-
Santiago Gil, premiado en la IV Edición de los Premios Orobal
-
La banda de música de Guía la fundó Jurado en 1840. PEDRO GONZÁLEZ SOSA
-
La bajada. Santiago Gil
-
PRESENTACIÓN DEL ACTO DEL PREGÓN DE SANTIAGO GIL
-
Palabra de poeta. Por Javier Estévez
-
Santiago Gil, pregonero de las Fiestas de La Virgen 2010
-
El triunfo del verso sereno (a propósito de Santiago Gil). Por Luis Antonio González
-
Presentación del nuevo libro de Santiago Gil, Psicografías
-
El Teleférico.Por Santiago Gil
-
Los poetas ante el Atlántico. Por Juan Cruz
-
AUDIO: Entrevista con Santiago Gil sobre "Las derrotas cotidianas"
-
El cajón. Santiago Gil
-
LAS DERROTAS COTIDIANAS, nueva novela de Santiago Gil
-
A Santiago Gil. Manuel Mederos
-
Saint-Saëns. Santiago Gil
-
Entrevista con Santiago Gil
-
Emigrantes. Santiago Gil
-
Autobiografías. Santiago Gil
-
Esplendores. Santiago Gil
-
Toros. Santiago Gil
-
Equipos. Santiago Gil
-
Pandemias. Santiago Gil
-
Entrevista de La Opinion a Santiago Gil
-
Reencuentros. Santiago Gil
-
Nispereros. Santiago Gil
-
Las rachas. Santiago Gil
-
Palmeras. Santiago Gil
-
El otro. Santiago Gil
-
Músicos. Santiago Gil
-
La claque. Santiago Gil
-
Mujer. Santiago Gil
-
El horizonte. Santiago Gil
-
Carnavales. Santiago Gil
-
Los títulos. Santiago Gil
-
Los saludos. Santiago Gil
-
Virtuales. Santiago Gil
-
La canción. Santiago Gil
-
El nudo. Santiago Gil
-
La magia. Santiago Gil
-
Francisco Vaquero (PSOE) presentó su dimisión como Concejal
-
Santiago Gil presentó en Guía la novela “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
El regalo. Santiago Gil
-
Lo efímero. Santiago Gil
-
Iván Santiago Gil
-
La lluvia. Santiago Gil
-
Los cascos. Santiago Gil
-
El pintor. Santiago Gil
-
Titulares. Santiago Gil
-
La hora. Santiago Gil
-
Vulnerables. Santiago Gil
-
Conectados. Santiago Gil
-
Correos. Santiago Gil
-
La mirada. Santiago Gil
-
La soledad. Santiago Gil
-
Sonidos. Santiago Gil
-
Cayucos. Santiago Gil
-
Alisios. Santiago Gil
-
El vuelo. Santiago Gil
-
Olímpicos. Santiago Gil
-
Agosto. Santiago Gil
-
El cubo. Santiago Gil
-
El ruido. Santiago Gil
-
La Rama. Santiago Gil
-
Antepasados. Santiago Gil
-
Las máquinas. Santiago Gil
-
La crisis. Santiago Gil
-
La raíz. Santiago Gil
-
Luis Salinas "EN VIVO"
-
CANTA SERRAT. Sería fantástico
-
Santiago Gil y su libro ‘MÚSICA DE PAPAGÜEVOS’ estarán en el Día Internacional del Libro
-
Los diez duros. Por Santiago Gil
-
La rondas de la radio. Por Santiago Gil
-
Detrás de las ventanas. Por Santiago Gil
-
Cómo ganarse la vida con la literatura de Santiago Gil
-
Presentación de la última novela de Santiago Gil, “Cómo ganarse la vida con la literatura”
-
Segundo anversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Carlos Aguiar. Por Santiago Gil
-
Elogio a Miguel Santiago. ALEJANDRO C. MORENO
-
El día de mañana. Por Santiago Gil
-
La memoria sepia. Por Santiago Gil
-
El carrusel de los lunes
-
Fuera de juego
-
Conferencia pronunciada por Miguel Santiago en 1930
-
Espléndida conferencia sobre Miguel Santiago
-
Los caminos de la aventura
-
Love of my life
-
El arco iris
-
Los niños con botas
-
Pelos con historia
-
La pandilla de San Roque
-
Las estampas
-
El mono del recuerdo
-
Se presentó "Música de papagüevos"
-
Homenaje a Santiaguito (crónica)
-
Santiago Gil a Santiago Gil
-
Homenaje a Santiaguito
-
Las primeras luces
-
En la casa de Saulo
-
La saudade de los geranios
-
Libro "Música de papagüevos"
-
"Tiempos de Caleila"
-
"Me sumaré a esta reivindicación"
-
"Los perros vagabundos"
-
"Geografías"
-
"Una bodega casi centenaria"
-
"Las reglas del juego"
-
"Salvar La Bodega"
-
"La presa y la manigua"
-
Hombre a-sombrado. Alexis Ravelo
-
Yo quiero volver a La Bodega
-
Una mala noticia
-
Sobre Santiago Gil. Federico J. Silva
-
Otro Adiós [LA BODEGA]. Por Javier Estévez.
-
La Bodega de Santiaguito
-
Los Stu and Drak
-
Monaguillo rojo
-
"La pachorra de los caracoles"
-
"Scala en Hi Fi"
-
La camiseta Puma
-
Un hombre solo y sin ...
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Gloria Betancort Brito
-
Primer aniversario Santiago Betancort Brito. Por Amado Moreno
-
LIBRO COMPLETO
-
Las Canastas
-
Los trenes
-
Los " X "
-
Los Genios
-
Los Rayos
-
Los Estay´s
-
Santiago García, Charlot
-
Santiago Betancort Brito
-
Camilo Saint-Saëns
-
Santiago Gil
-
Volver a Nombres Propios
|
|
|
|
|
| |
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Í D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
CRÓNICAS DEL AYER |
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock
Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.
|
Leer más...
|
 LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria
Amado Moreno
Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
|
Leer más...
|
Centenario del Hospital de San Roque
Pedro González-Sosa Cronista oficial
Se
celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado
por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer
centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó
el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la
población guiense sino de aquella zona.
|
Leer más...
|
|
 LA PANDILLA DE SAN ROQUE Por Santiago Gil
Uno en un pueblo se cría con todos y contra todos. En la
calle de entonces se jugaba con el hijo del terrateniente y con el del
borracho desahuciado que iba dando tumbos por las calles y casi vivía
en la miseria. |
Leer más...
|
|
|