Inicio arrow Reportajes arrow Reportajes arrow La desaparición del cementerio de San Roque Ciudad de Gua, 18 de septiembre de 2024

PDF Imprimir E-Mail
Calificacin del usuario: / 0
MaloBueno 
jueves, 27 de agosto de 2015

BICENTENARIO DE LA MUERTE DE LUJÁN
La desaparición en 1992 del primer cementerio de Guía construido en 1815

La incuria política municipal destruyó elementos evocadores de su memoria histórica

por Pedro González-Sosa    
(Cronista Oficial de Guía) 

     
Permítasenos esta breve introducción porque es fiel testimonio de lo que se debe hacer para conservar a generaciones futuras testimonios tangibles de la memoria históricas de un pueblo. En el inicio de la calle Aramburo de La Habana las autoridades municipales de 1870 conservaron en un muro los restos de lo que había sido, en aquella misma zona, la primera necrópolis  construida en la capital cubana por el obispo Juan José Espada y que popularmente se conoció hasta su desaparición como "el cementerio Espada".

En el inicio de la calle se conserva una pared con los restos de una de las zonas de nichos que tenía aquel viejo primer camposanto  que dejaron expresamente como recuerdo de su pasado, según una de las ilustraciones que acompaña estas notas. Al construirse en 1870 el actual y monumental  cementerio conocido como de Colón, se urbanizó la zona del antiguo de Espada pero conservaron una de las paredes con los restos de algunos nichos, sin lápidas, claro. A la calle Aramburo se accede a través de un pequeño callejón llamado popularmente "del poeta"  porque allí se encuentra también conservada la lápida y sepultura en tierra del poeta alemán Georg Weeph fallecido en La Habana el 30 de julio de 1856 . El santanderino Juan José Espada Landa fue obispo de La Habana desde febrero de 1802 hasta su fallecimiento en agosto de 1832 y la construcción del cementerio que se popularizo con su nombre se produjo coincidiendo, al principio  de aquel siglo, con la orden promulgada para todo el territorio español y las colonias de ultramar de prohibir los enterramientos en las iglesias.

   Pero volvamos a Guía. Desgraciadamente, la desaparición de aquel viejo y primer cementerio  nacido igualmente a principios del s. XIX no contó, en enero de 1992 como en la vieja Habana, con la cultura histórica de quienes regían aquel pueblo como máximos responsables municipales de la época, que pudieron conservar de este camposanto algunos testimonios "físicos"  del pasado guiense. En aquellos años de principio de los noventa el ayuntamiento proyectó la utilización de aquel espacio  para la construcción sobre la amplia superficie del viejo camposanto  de una plaza olvidando conservar, para el recuerdo y la memoria histórica sobre uno de sus rincones, algunos vestigios de lo que había sido el espacio en el pasado. Como el  pórtico de entrada  enmarcado de cantería piconera de Gáldar, cuyo diseño está atribuido a Luján Pérez --en cuyo sagrado recinto también señala la tradición que fue sepultado en 1815-- con la desafortunada y descontrolada demolición de que fue objeto ejecutada por la piqueta o el tractor. Alertado el cronista, todavía a tiempo, por dos amigos de los trabajos que derruían los muros que circundaban el recinto y la puerta de su acceso, advirtió  al máximo responsable municipal  la conveniencia de respetar el protocolo seguido en estos casos, que no es otra cosa que numerar las piezas de que se compone su estructura de cantería, desmontarla cuidadosamente para su conservación y colocación, si procediese, en lugar adecuado que bien pudo haber sido la propia plaza. Incluso advertimos la idea de denunciar el hecho ante los organismos insulares y autonómicos que cuidan de la conservación del pasado histórico de las islas. La respuesta recibida fue desafortunadamente airada, ¿rayando autoritarismo?.  No queremos interpretarlo así, pero que no repetimos por respeto al lector. ¿Y qué fue de aquellos cantos que formaban el pórtico de entrada?. La desidia de entonces los llevó descontroladamente quien sabe a dónde, aunque cierto tiempo después supimos que se encontraban  desperdigados en las inmediaciones de lo que había sido el antiguo matadero municipal en el barranco de donde la propia desidia los hizo desaparecer. ¿O están localizados...?.Nos dicen que no.

Evoquemos con nostalgia que sobre aquella plaza, en uno de sus rincones, bien pudo reconstruirse aquel pórtico de tradicional paternidad lujaniana construido en 1815, y en el hueco resultante donde había estado la puerta de entrada,  parte del frontispicio donde estaban los nichos, sin lápidas, que todavía quedaba en pie con  un texto alusivo y recordatorio de lo que había sido anteriormente el espacio sobre el que se levantó la plaza, emulando a los habaneros de 1870,  aquella misma inquietud cultural de un pueblo.

Modificado el ( domingo, 27 de septiembre de 2015 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer ms...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer ms...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer ms...