|
viernes, 04 de noviembre de 2011 |
TEDDY, CACO, JUANJO Y LA VAPULEADA SGAE
Braulio A. García
Primero tengo que decir que Teddy fue mi referente musical cuando él era el líder de “Los Ídolos” y yo empezaba a hacer mis pinitos con grupos locales del Noroeste de Gran Canaria. Además, como los especialistas en genealogía local dicen que somos parientes lejanos - su familia proviene de La Atalaya de Guía y en nuestros DNI llevamos, aunque invertidos, los mismos apellidos- su influencia en mí, tenía, si cabe, aún más peso específico, gracias a esa posible consanguinidad.
Uno de los recuerdos más tristes de esa época en la que Los Ídolos lideraban “la música moderna”, o “Ye Ye”, en Canarias, fue cuando, por falta de medios, no pude verlos tocar, allá por el 65 o 66, junto a nada menos que Cliff Richard y los Shadows, en El Flamingo, aquel cabaretito que estaba cerca del Hotel Santa Catalina.
Casi una década después, en los estertores del franquismo, cuando yo empecé a hacerme algo conocido en la Península, asistí - con todo el rojerío de la época: Víctor Manuel, Ana Belén, Miguel Ríos, Massiel, etc.- a varias reuniones clandestinas, organizadas por Teddy en Colegios Mayores de Madrid, donde se trató, infructuosamente, de montar un Sindicato de la Música Libre. Incluso también llegué a participar, ya en los albores de la Democracia y siempre invitado por mi pariente lejano, en alguna marcha anti OTAN. Por aquel entonces lo consideraba un tipo austero, de bien ancladas convicciones político sociales, y muy cercano a las tesis de aquel Partido Comunista de Santiago Carrillo.
LEER TEXTO COMPLETO
|
Modificado el ( viernes, 04 de noviembre de 2011 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
La ciudad y el municipio
Javier Estévez
No es lo mismo una ciudad que un municipio. Basta asomarse a un diccionario (o al sentido común) para saber que la primera es un conjunto edificado más o menos bien delimitado mientras que el segundo término apela o evoca exclusivamente al ordenamiento jurídico. Digo esto porque creo que hay un error o una confusión que debe aclarase sobre la denominación de la ciudad y del municipio donde vivo.
|
Leer ms...
|
|
|