Revista digital sobre el municipio de Guía de Gran Canaria (ESPAÑA) 

PORTADA ACTUALIDAD HEMEROTECA

NOMBRES PROPIOS

CRÓNICA DE GUÍA

QUIENES SOMOS

 MAPA DEL WEB
Su trayectoria
París 2007
Fuerteventura 2007
Galería de imágenes _metallic_
Ir a la Web oficial
Más información
 
 
 
 
 
 
    Francis Naranjo

El trabajo de Francis Naranjo propone una introspección analítica de los dispositivos y de las estrategias de la mirada; se desarrolla como un vasto dispositivo crítico, de puesta en crisis de las estrategias de vigilancia y de control y, más allá, interroga las condiciones de nuestra percepción y relación respecto al otro (Nathalie Hénon, Jean-François Rettig).

Un reportaje dinámico de Antonio Aguiar iniciado el 13 de enero de 2007.


La condición humana

Nathalie Hénon, Jean-François Rettig

Vemos unas herramientas quirúrgicas, vemos unas pantallas, vemos unas fotografías, unas imágenes, nos quedamos en silencio ante ellas; imágenes de nosotros mismos en directo o la imagen de otro en diferido, en movimiento o congelado en el instante, "otro" en silencio; vemos y sin embargo parece que no vemos verdaderamente nada, o más bien no vemos nada directamente; siempre hay una parte que nos es ausente, una parte que escapa a nuestra mirada y percepción, una parte de la que nos desposee el otro, ese "otro" que percibe justamente lo que se nos escapa: nuestra propia imagen.

Francis Naranjo ubica directamente su campo de investigación al nivel analítico.

Seguir leyendo . . .

 

     
José Jiménez

No ver y ser visto. Esa dualidad expresa el núcleo de la inquietante paradoja que atraviesa toda la trayectoria creativa de Francis Naranjo (Sta. María de Guía, Gran Canaria, 1961). La visión nos hace humanos, a través de ella llegamos al conocimiento y entramos en relación con los otros y con el mundo. Pero no siempre vemos. Y ahí se sitúa el impulso de la propuesta artística de Naranjo: el arte debe permitirnos apropiarnos de la visión. Con un matiz importante: sus instalaciones, en las que siempre ha destacado la perfección formal de su acabado, rompen el tópico obsoleto de una visión plástica "instantánea" o "inmediata" para llevarnos a un ámbito en el que la visión es una secuencia y exige la participación activa del espectador, de quien mira.

Seguir leyendo . . .

 

 

   
   

 

info@guiadegrancanaria.org

REGRESAR A LA PORTADA