|
lunes, 05 de octubre de 2009 |
Crítica a la tesina sobre José Samsó Henríquez Pascual Ruiz Quesada
Una vez leída la Tesina sobre la biografía de D. José Samsó del Dr. en Historia D. Sergio Aguiar Castellano, permitésenos hacer una somera crítica, más bien comentario, sobre la misma.
Para una mejor comprensión del mismo, creemos que debemos ir por partes, y así tenemos:
a) INTRODUCCION:
Desde la Introducción del libro ya se destaca la gran cantidad de archivos consultados, como asimismo la denuncia de los pocos militares destacados en otras facetas; ¡gran verdad!, que al exponerla, ya hace apetecible la lectura de la Tesina.
b) CAPITULO I
En este capítulo, se agradece el largo recorrido sobre el pueblo de Caldes de Montbui (Barcelona) pero a nuestro juicio, lo más destacado es la aparición del vocablo Tamaragaldar (Dehesa) en el término de Guía (página 24), por ser la primera vez que leemos dicho vocablo, ¡curioso!.-
c) CAPITULO II
Creemos que lo más sorprendente en esta capitulo es el descubrimiento de las carrera universitarias de D. José; estimamos que es un dato desconocido para la generalidad poblacional de la Comarca.
Es muy curioso, y hay que destacarlo, el hecho de que D. José Samsó haya ejercido como Abogado de Oficio, asimismo, interesante este dato para la historia del Turno de Oficio. En este capítulo quedamos, el lector queda descolocado con la prolija inmersión que se hace en la I Guerra Mundial, aunque tiene de positivo el conocer al protagonista como Auditor Internacional.
d) CAPITULO III
En este apartado tenemos que destacar dos datos a comentar, uno curioso, como es el origen del plátano ¿no vino de Sudámerica? Y el otro la construcción del Edificio en Gáldar que alberga la Recova, toda vez que este dato es muy desconocido para la gran mayoría, por lo demás sobresale la noticia de D. J. Leacock, que junto al dato que luego aparece en el siguiente capítulo, motiva una biografía del referido personaje por la que ya se clama, asimismo curiosa la aparición de la figura del Alcalde de agua.
e) CAPITULO IV
En este último capítulo sobresale en primer lugar la filiación monárquica de Mr Leacock., asimismo hay que destacar todo lo referente a la Junta Provincial del Paro Obrero, es decir, lo de cotizar para el día que se esté en el Paro… ¡no hay nada nuevo bajo el sol… Queda el sabor agridulce de la defenestración del Sr. Samsó, que más bien hay que leerla entre líneas para averiguar la verdad, pero sobresale la honradez del Sr. Aguiar de no dar por cierto, lo que cierto no se sabe.
f) CONCLUSIONES
1º) Se nota la falta de referencia social de los últimos años de su vida, es decir, sus últimos días, sus anécdotas de sociedad, noticias de su muerte, etc.
2º) Muy bueno el libro (TESINA) para conocer en gran parte la historia de la Agricultura en la Comarca del Noroeste Grancanario.-
3º) Buenísima la Bibliografía y…
4º) ¡¡¡ FELICIDADES D. SERGIO…!
5 de Octubre de 2009.
PASCUAL RUIZ (GALDAR)
INFORMACIÓN RELACIONADA
De cuando el Ayuntamiento de Gáldar tuvo la "osadía" de multar a don José
Samsó Por Bruno Quintana (Párroco de
Guía 1943-1982)"A los pocos días D.
José Samsó recibió, enviada por la Alcaldía de Gáldar, la notificación de una
multa de cien pesetas por realizar obras clandestinas, sin la autorización
previa, por lo tanto, del Ayuntamiento de Gáldar. D. José al leer tal
notificación se indignó, no por la cuantía de la multa, como es de comprender,
sino por la desconsideración de la Alcaldía a la que tanto bien había hecho y
prometía hacer a Gáldar, como también a otros municipios del Noroeste
grancanario".
Leer más ... |
Modificado el ( lunes, 05 de octubre de 2009 )
|
|
|
O P I N I Ó N |
Tradición y folclore se dan la mano en la Fiesta de Las Marías de Guía por Luis Miguel Arencibia
El tercer fin de semana de septiembre, el pueblo de Santa María de Guía celebra una de fiesta declarada en Canarias como Bien de Interés Cultural: La Rama en Las Marías. Es una “fiesta de agradecimiento” a la Virgen de Guía, que cumple más de dos siglos de vida. Allá, en el año 1811, los agricultores, ganaderos y campesinos de los municipios de Guía, Gáldar y Moya, tras sufrir un sinfín de calamidades (plagas de langosta, la fiebre amarilla, sequía…) subieron a la Montaña de Vergara y prometieron a su Virgen que, si daba fin a todas estas penurias, cada año celebraría una fiesta de agradecimiento por el milagro otorgado. Y, así, generación tras generación, Santa María de Guía celebra estas fiestas en honor a Las Marías, de la mano de los Mayordomos, los responsables de cumplir la tradición, así como de organizar, conservar la pureza y la devoción de este acontecimiento festivo y religioso.
|
Leer ms...
|
|
|