|
domingo, 02 de diciembre de 2007 |
Un falso personaje llamado SANCHO DE VARGAS-MACHUCA* Por Antonio Ruméu de ÁrmasLa personalidad de Sancho de Vargas y, sobre todo, sus ancestros se han visto desfigurados por los genealogistas de turno, empecinados en entroncarle con una familia madrileña de prosapia.En dos libros fundamentales para la historia de Canarias, cuya autoría nos corresponde -escasamente conocidos en el archipiélago, el lector culto sabrá por qué-, venimos sosteniendo desde hace cuarenta años que el fundador de Guía de Gran Canaria nunca se llamó Sancho de Vargas-Machuca, no estando emparentado con los Vargas madrileños y, menos aún, con los Vargas-Machuca andaluces. Veamos ahora algunos significados miembros de ambas estirpes, nacidas de un tronco común.De acuerdo con la hagiografía tradicional, un madrileño Iván de Vargas, que vivía en la segunda mitad del s.XII, tuvo como colono a San Isidro el Labrador, patrono de la capital de España. La rama principal de este linaje quedó para siempre afincada en Madrid, siendo el vástago más preeminente de la estirpe, tres centurias después, el tesorero de los Reyes Católicos Francisco de Vargas, contemporáneo del fundador de Guía.El afamado genealogista isleño Francisco Fernández Bethencourt se afana por establecer el parentesco entre ambos, considerando a Sancho tío carnal del tesorero regio, disparate que no se sostiene en pie y que deja perplejo al menos avezado en la materia.Para animar un poco el artículo, no estará de más declarar que Francisco de Vargas, fue un eficiente burócrata con olfato de sabueso. Por eso el Rey Fernando, al despachar con sus secretarios, solía repetir, como una cantinela, “averígüelo, Vargas” El famoso dicho que ha pasado al lenguaje vulgar castellano.Otro Vargas de singular relieve fue el hijo del tesorero, Gutierre de Vargas Carvajal, Obispo de Placencia y constructor en Madrid de la admirable capilla del Obispo, con espléndido retablo plateresco e impresionantes sepulturas de sí mismo y de sus progenitores.La segunda rama importante de la estirpe se afincó en Andalucía, participando en las conquistas de Córdoba y Sevilla. Héroe sobresaliente en la campaña fue García Pérez de Vargas, llamado Machuca por su habilidad con el manejo de la espada contra las testas sarracenas.Hay que señalar una flagrante contradicción: si estaba emparentado con los madrileños nos se podía llamar Machuca, epíteto reservado para los caballeros andaluces y su descendencia.
* TEXTO EXTRAÍDO POR ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO DEL ARTÍCULO PUBLICADO POR ANTONIO RUMEU DE ARMAS EN EL DIARIO "LA PROVINCIA" DEL 21 DE ENERO DE 1990, CUYO TÍTULO ORIGINAL ES "SANCHO DE VARGAS, FUNDADOR DE LA CIUDAD DE GUÍA DE GRAN CANARIA".
VER EL TEXTO ÍNTEGRO PUBLICADO EN "LA PROVINCIA" (Archivo de GuiaDeGranCanaria.Org)
|
Modificado el ( domingo, 02 de diciembre de 2007 )
|
|
O P I N I Ó N |
REFLEXIÓN SOBRE EL LITORAL DEL NORTE GRANCANARIO
La costa de los espejos rotos

Por Juan Luís Monzón Verona
Arquitecto urbanista
HOMENAJE AL INGENIERO ENRIQUE
COPEIRO
Hace varias
semanas asistí a las exposiciones de
la Bienal
de Arte de Venecia 2011. Tras muchas visitas a diversos pabellones y ya
cansado por la repetida decepción de las no propuestas, encontré en el
Pabellón Coreano en el que exponía el artista mediático Lee Yong-Baek, su
obra “Espejo Roto”,
interesante y sorprendente demostración de las tendencias en video arte, que
relataba en pantallas que simulaban espejos, roturas ruidosas e impactantes
a los sentidos, y entre sus múltiples lecturas además de su mero disfrute,
trata de la compleja relación que existe entre la realidad y la ilusión lo
que invitaba a hacer una reevaluación y reflexionar. |
|
Leer más...
|
|
|