|
martes, 20 de noviembre de 2007 |
EL CARRUSEL DE LOS LUNESMúsica de Papagüevos II Santiago Gil
Yo me crié entre recortes sepias de periódicos y noticias caducas. Bajaba a un cuarto trastero que estaba en la casa de mi abuela y abrÃa cajas antiguas de madera llenas de recortes amarillentos que hablaban de sucesos lejanos y de protagonistas que casi siempre estaban muertos o formaban parte de recuerdos ignotos. Mi abuelo Zenobio GarcÃa Bautista fue durante muchos años corresponsal de muchos periódicos de la capital en la zona Norte, y también estuvo detrás de los que sacaron adelante La Voz del Norte. Pero no sólo iba guardando las crónicas que él publicaba en prensa: la caja de mis sueños infantiles contenÃa toda clase de noticias relacionadas con GuÃa, desde sucesos sanguinarios a gestas deportivas. Mientras en la calle vivÃa una realidad más o menos tangible y cotidiana, en aquel cuarto yo me adentraba en el mismo pueblo pero de una manera más literaria que real, como si lo estuviera soñando en cada una de las palabras que iba leyendo, aun cuando a veces no me enterara de la misa la media. Preguntaba a mi abuela y a mis tÃos Fernando o Paco detalles de aquellas crónicas, y entre eso y la imaginación que yo le ponÃa fui conformando un universo guiense que al dÃa de hoy me parece más literario e imaginado que verdadero. Tengo la misma sensación que cuando leà Cien años de soledad, la de algo que es y no es, que yo he creÃdo haber visto, pero que no he podido ver porque llegué tarde y cuando las cosas ya habÃan cambiado, o directamente porque nunca tuvo relación lo que llevaba al magÃn con lo que leÃa o se suponÃa que contaban aquellas crónicas. Por eso a veces siento como si me hubiera criado en una especie de entelequia llamada GuÃa de Gran Canaria y no entre las calles que todavÃa sigo reconociendo cuando regreso. Yo me entiendo, y espero que ustedes también. También le debo a esas incursiones mis dos grandes vocaciones: el periodismo y la literatura. De alguna manera estaba predestinado a ser lo que soy. En aquella caja antigua llena de papeles desgastados habÃa encontrado escrito mi propio destino.
Con el tiempo buena parte de aquellas noticias fueron expoliadas por algunos que se aprovecharon de la buena fe de mi abuela. Le pedÃan permiso para consultar datos, o simplemente para curiosear un poco por el pasado del pueblo, y se llevaban recortes relacionados con sus familias o sucesos que no querÃan que quedaran guardados para siempre en el papel. Del archivo que existe ahora mismo desapareció gran parte de lo que yo recuerdo haber leÃdo de niño. Lo único que no tocaron fueron las crónicas deportivas, las esquelas y unas cuantas noticias más o menos asépticas o insustanciales. Pero supongo que eso será parte del destino del papel. Como nosotros, también está condenado al olvido más tarde o más temprano.
Creo que fue por esos mismos años cuando comencé a escribir mi primera novela. No recuerdo el tÃtulo ni tampoco cuántas páginas llegó a tener. Supongo que no pasarÃa de diez o doce hojas de bloc de cuadros o de dos rayas. La escribà a cuatro manos con Carlos Aguiar. No sé cómo nos dio por meternos a escritores. Sà creo que iba de fútbol, de los sueños futboleros de un niño tan soñador como éramos nosotros entonces. Escribir formaba parte de un juego, y se conoce que más o menos tuvo que ser divertido porque con los años recaà varias veces en él, y de hecho ahora mismo no entenderÃa mi vida sin contar con la alianza de palabras o de libros que me salven de la chabacanerÃa, la mediocridad y de lo absurdo de nuestra poca existencia.
No mienten quienes dicen que la vida se va a en un abrir y cerrar de ojos. Creo que cada uno de nosotros tiene sobrados ejemplos de la verdad que encierra ese adagio. Y también es cierto que en medio de esa voracidad del tiempo y del caos más o menos cotidiano cada cual se defiende como buenamente puede. Yo lo hago tirando de las palabras. Ya no es tanto un juego como una necesidad imperiosa para asirme al mundo y para no perder las referencias del pasado. Digamos que es una forma de alargar nuestra propia existencia. Cada tarde que nos sentamos a recordar o a contar a otros nuestros recuerdos nos estamos regalando una moviola que nos ensancha y nos vuelve un poco menos temporales. Sólo asà se entiende esta perseverancia literaria. Incluso las noticias que hoy leemos por encima en los periódicos las convertirán en sueños quienes nos sobrevivan. Si no escribimos, nuestra existencia no será más que una cita cronológica de hechos aburridos que se acabará muriendo indefectiblemente con nosotros. Sólo poniéndole ánima y palabra salvamos a nuestro tiempo del olvido.
Noviembre de 2007.
IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL
Diseño gráfico de José Miguel Valdivia.
|
Modificado el ( miércoles, 02 de enero de 2008 )
|
|
DETRÃS DE LAS VENTANASPor Santiago Gil
Las calles de nuestra infancia también estaban pobladas
de sombras. Uno a veces tenÃa la sensación de estar pisando los mismos
pasos de otros que nunca conocimos, antepasados que también subirÃan y
bajarÃan esas mismas cuestas con el ánimo ciclotÃmico de cada momento.
Ni siquiera a última hora de la noche, con el pueblo vacÃo y
silencioso, te llegabas a sentir solo en el mundo. A veces tengo la
sensación de que hay ciertas corrientes de aire que mantienen habitadas
cada una de las esquinas del casco histórico guiense, y lo más probable
es que hasta nosotros mismos formemos parte de esas presencias
abstractas y algo fantasmales que casi siempre se acaban confundiendo
con los recuerdos. |
Leer más...
|
|
|
MÚSICA DE PAPAGÜEVOS (1) |
Música de Papagüevos
Por Santiago Gil
La infancia es una patria surrealista. Todo podÃa pasar. Éramos
crédulos y fantasiosos, bullangueros, y devotos de las tradiciones cuando en
éstas se cruzaban los disfraces, los protagonismos o las devociones.
|
Leer más...
|
|
B I B L I O G R A F Ã A |
Reseña del libro de Javier Estévez "DÃas de paso"
Santiago Gil
Javier
Estévez acaba de publicar su primera novela. Para cualquier escritor
ese momento es inolvidable. No es su primer libro publicado, pero sà el
primero en el que la ficción trata de contar lo que a veces no
conseguimos entender por más que tengamos las respuestas delante de
nuestros propios ojos.
|
Leer más...
|
EL JUEVES 24 A LAS 20:30 HORAS
Presentación de la primera novela de Javier Estévez
El
próximo jueves 24 de abril será presentada la primera novela de Javier
Estévez DomÃnguez, acto que tendrá lugar en el Teatro Cine Hespérides
de la ciudad de GuÃa de Gran Canaria. Ese dÃa el autor estará acompañado
de Gloria Betancor y Pedro DomÃnguez que hablarán del autor y
presentarán la novela al público.
|
Leer más...
|
EN FORMATO ELECTRÓNICO "El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
Attikus
Editores acaba de editar la novela escrita por Santiago Gil, El destino
de las palabras. El nuevo proyecto editorial comandado por Guadalupe
MartÃn Santana inaugura con este tÃtulo su catálogo de propuestas
literarias.
|
Leer más...
|
|
|