 |
MIGUEL SANTIAGO, el hijo de
"maestro Sergio el relojero" |
Una pequeña aportación a su homenaje
Pedro González-Sosa
Se cumple el próximo 28 de septiembre [de 2005] el
centenario del nacimiento de otro preclaro hijo de Guía de Gran Canaria: Miguel
Santiago Rodríguez, en honor del cual el ayuntamiento de su pueblo natal está
organizando unos actos para festejar la efemérides a la que queremos unirnos con
la redacción de estas breves notas sobre su biografía con la única intención de
que las nuevas generaciones de paisanos conozcan el importante papel que
desempeñó no solo en el mundo de la archivística sino de la investigación
histórica en general, de forma especial en lo relativo a Canarias.
Miguel Santiago nació en Guía, efectivamente, en
el barrio de Anzo el 28 de septiembre de 1905 y fue hijo de Sergio Santiago
Roque, a quien todo el mundo en Guía conocía cariñosamente –y llegamos a conocer
nosotros niños en los últimos años de su vida, ya octogenario-- como "maestro
Sergio, el relojero" que tenia su taller en su propia y estrecha casa en la
calle Canónigo Gordillo, y de María Rodríguez Sosa. Las primeras letras
las aprendió del que fue también su primer maestro de la escuela pública de la
localidad, José Valenzuela Silva, que fue quien le inculcó desde niño la afición
por la Gramática y la Literatura.
Pese a la crisis económica que produjo también en
las islas la Primera Guerra Mundial se pudo trasladar a Las Palmas donde con la
protección de unos tíos estudió la carrera de Magisterio que inició a la edad de
16 años y concluyó a los 19, teniendo su primer destino en la localidad de
Tasarte, en la Aldea de San Nicolás donde estuvo escasos ocho meses. En 1925, a
los 20 años de edad, obtuvo el título de Bachiller. Becado por el Cabildo
Insular de Gran Canaria se trasladó a la Península para estudiar Filosofía y
Letras terminando la carrera en 1930 con el Premio Extraordinario en la
Licenciatura. En el último año de la carera y durante el Doctorado en Letras se
especializó en Estudios de Fonética, al tiempo que daba clases en el Liceo
Francés de Madrid.
En 1931 obtuvo plaza por oposición en el Cuerpo
Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos siendo destinado al
archivo de la Delegación de Hacienda de Zamora, el cual organizó y en cuya
capital creó el Archivo Histórico Provincial. Muchos fueron los destinos y
cargos que desempeño a partir de esta fecha hasta que fue nombrado director del
Archivo-Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores en 1966 al frente del
cual falleció. Su importante y bien nutrida biblioteca y archivo fueron
adquiridos por el Cabildo Insular de Gran Canaria.
A lo largo de su dilatada vida profesional como
archivero e historiador, Miguel Santiago publicó numerosos artículos en
periódicos y revistas especializadas no solo de Canarias sino de la Península
respecto a la organización, difusión y catalogación de bibliotecas,
especialmente de las populares y municipales. Pero queremos destacar su
importante aportación a la edición crítica que sobre la Historia de las Islas
Canarias de Pedro Agustín del Castillo, en cinco tomos y en la actualidad de
difícil posibilidad de adquisición porque está agotada, hizo allá por la década
de los años cincuenta del pasado siglo. En esta obra, Miguel Santiago vació
todos sus conocimientos adquiridos a lo largo de sus investigaciones personales
de tal forma que las notas de pie de página constituyen un monumental acopio de
datos y documentos que hacen que la obra de Del Castillo se haya enriquecido aún
mucho mas que el propio texto dejado por su autor.
Destaquemos asimismo la publicación que hizo en la
revista de El Museo Canario en 1935 de algunos documentos del Archivo General de
Simancas relativos a Canarias; documentos referentes a Canarias existentes en el
Archivo de la Audiencia territorial de Sevilla, publicado asimismo en "El Museo
Canario" en 1945 y, principalmente, la catalogación de las Bibliotecas del
Ministerio de Asuntos Exteriores (1941-42); catálogo de la biblioteca del
Hospital Central de la Cruz Roja (1947); catálogo de la biblioteca Cervantina de
don José María Asensio y Toledo (1948): la selección, ordenación y notas sobre
el tema "Gran Canaria en los textos de geógrafos, viajeros e historiadores",
publicado en "El Museo Canario" en 1953 y otros muchísimos trabajos, algunos
todavía inéditos, que omitimos para no hacer mas engorrosa esta breve
aportación.
Finalmente fue el autor de un valioso tomo,
creemos que todavía sin publicar, que recoge una amplísima selección y
ordenación, precisando sus significados, de lo que constituye un "Vocabulario
Popular Grancanario" empleado por Pancho Guerra en sus obras constumbristas. El
propio Santiago dice que para él es"una obra muy querida" pues tomó parte
marginal de forma intensa y devota porque completó lo que el prematuramente
fallecido autor de los famosos Cuentos de Pepe Monagas dejo sin
concluir.
El Ayuntamiento de Guía, para honrar el trabajo
realizado en vida por Miguel Santiago personalidad cultural que también dio
lustre a la ciudad y que constituye un orgullo para sus paisanos, tuvo la feliz
iniciativa de nominar con su nombre la Biblioteca Pública que ha instalado en la
nueva casa de la Cultura recientemente inaugurada en la calle Canónigo
Gordillo.
Al sentirnos orgullosos del paisanaje de este
guiense no podemos olvidar que su vida y su obra fue fruto del tesón, de la
inteligencia y de la profesionalidad de aquel muchacho de procedencia humilde
nacido en el barrio de Anzo, hijo de aquel bonachón de hombre que fue
"maestro Sergio el relojero", para quien su hijo tuvo siempre un recuerdo
y un entrañable respeto,
Pedro González-Sosa. 2005.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MAS INFORMACIÓN SOBRE MIGUEL SANTIAGO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BIOGRAFÍA DE MIGUEL SANTIAGO
|