|
sábado, 25 de agosto de 2007 |
EL MONO DEL RECUERDOMúsica de Papagüevos II Santiago Gil
Los recuerdos no tienen segundas partes. Vienen cuando quieren y se esconden de ti y de la gente si nos les interesa que removamos el pasado por el que ellos ya transitaron. Si no los escribimos no existen. Y además morirán inevitablemente con nosotros. Recordar es revivir, o reeditar en mejor formato lo que un dÃa protagonizamos o vimos protagonizar desde la primera fila de un patio de butacas cargado de complicidades y caras conocidas. Vuelvo a la infancia porque ella quiere invitarme al regreso. Sin dobleces y sin segundas, cara a cara otra vez con los olores y los fogonazos que ya no sabes si son verdad, mentira, o medias verdades y medias mentiras que se confunden con la literatura y la fuerza de las palabras. No busco nada, sólo encuentro. Y los hallazgos me sirven para echarme unas carcajadas que me salven a tiempo de la mediocridad, o para ponerle un brillo cómplice y cercano a mi mirada. También para hacer revivir algunos muertos. Y para no olvidar, sobre todo para no olvidar.
Hoy me he levantado surrealista y burlón y me he acordado de Milagrosa la barrendera corriendo por los alrededores de la Plaza Grande con una especie de mandril subido en su cabeza. La pobre mujer iba desarretada y fuera de sà pegando gritos por todas partes. Era la época en que estaba de moda tener un mono pequeño, un titi o un mandril metido dentro de una jaula. TenÃan mala leche los jodidos monos. Si les acercabas la mano te intentaban pegar una dentellada, y más de una vez agarraron la muñeca de los más osados con intención de no soltarla en la vida. Me imagino cómo debÃan sentirse metidos en aquellas jaulas claustrofóbicas, y con el tiempo uno entiende que estuvieran todo el santo dÃa estresados y de tan mal humor. El que se agarró a la cabeza de Milagrosa sà que era un malandrÃn de cuidado. La imagen era esperpéntica, pero nosotros en lugar de ayudarla nos tiramos al suelo descojonados de la risa. La pobre mujer, colorada y pegando chillidos como una loca, se ponÃa a llamar a los guardias municipales. Finalmente no me acuerdo cómo acabó todo, pero sà estoy seguro de que no lo solucionó ninguno de aquellos guardias tan poco versados en el control de animales salvajes y tan dados a echar barriga y a pasear relajadamente por un pueblo que apenas tenÃa incidencias fuera de las cuatro borracheras de las fiestas.
Milagrosa y el resto de los barrenderos de aquellos años formaban una estampa inolvidable y casi goyesca por las calles de GuÃa. Iban todos colocados como si hubieran ensayado las posiciones durante años, uno al lado del otro, y dos delante o al fondo del grupo acumulando la basura que los más fuertes metÃan dentro de un cubo. BarrÃan con escobas y con hojas de palmeras secas que arrastraban de un tirón los restos que hubiera entre las dos aceras de las calles. La verdad es que uno no valoraba entonces su trabajo, pero ahora, al paso de tantos años, no recuerdo ver unas calles tan limpias como aquellas. Gracias a eso podÃamos improvisar nuestros partidos de fútbol o bien ir golpeando las chapas todo el rato desde nuestras casas hasta las mismÃsimas puertas del colegio. No habÃa entonces reciclajes, como tampoco se percibÃan los cambios climáticos o las consecuencias del efecto invernadero. Tampoco sé qué exigÃan para ser barrendero, un oficio, como todos los de aquellos años, enraizado y unido al paisanaje y a la puesta en escena diaria en la que desarrollábamos nuestra vida.
A lo mejor si a Milagrosa no se le hubiera subido el mono en la cabeza, hoy no me estarÃa acordando de aquella tropa organizada que ponÃa una percusión suave en la música diaria de nuestras calles, un raspado de adoquines con hojas de palma que ahora soy capaz de rememorar con todos sus sugerentes tonos mañaneros.
Los barrenderos sólo nos incordiaban cuando terminaba la procesión del Corpus y nosotros emprendÃamos una guerra con bombas de serrÃn o chiribitas, puñados de sal y hasta huevos que ponÃan de decoración en algunas alfombras. Llegaban raudos con sus escobas y sus cubos limpiando nuestro campo de batalla improvisado, y si nos ponÃamos farrucos nos echaban por delante a los guardias, o Milagrosa pegaba tres gritos de los suyos para que vinieran nuestros padres a echarnos la bronca. Nos duraba poco el escenario bélico y colorista. Sólo al dÃa siguiente, ya camino del colegio, y por tanto cabizbajos y domesticados, echábamos de menos las alfombras y las guerras ulteriores al ver los colores del tinte todavÃa marcados sobre los adoquines. Supongo que desaparecerÃan del todo con las primeras lluvias o con los distintos cubos de agua que se echaban desde cada una de las casas una vez se terminaban de limpiar los suelos.
FÃjense todo lo que ha dado sà un mono en la cabeza de una señora desesperada que corrÃa por las calles de mi pueblo. La risa me ha llevado luego a la ternura e incluso me ha puesto a guerrear en una batalla de colores y olores memorables. Porque lo que quedaba de las alfombras era el olor a naturaleza y a madera que se metÃa en las ranuras de las piedras de la calle. Y ya hace tiempo que aprendimos que los recuerdos terminan oliendo, y que todo lo que huele nunca muere. Trata de recuperar cualquier olor mañanero de tu infancia y verás la cantidad de imágenes que se te aparecen en la pelÃcula de tu propia vida. Cada dÃa de entonces nos daba para escribir un capÃtulo memorable.
Agosto de 2007.
IR A LA WEB DE SANTIAGO GIL
|
Modificado el ( domingo, 02 de septiembre de 2007 )
|
|
LOS CAMINOS DE LA AVENTURAPor Santiago Gil
Nuestros pasos más aventureros nos conducÃan siempre
hacia las montañas. Delante estaba el mar, pero el mar frenaba nuestros
pasos. SugerÃa otros mundos y otros escenarios, pero quedaban lejos y jamás se veÃan desde la orilla. |
Leer más...
|
|
MÚSICA DE PAPAGÜEVOS (1) |
Música de Papagüevos
Por Santiago Gil
Los dÃas de fiesta cambiaba el escenario. El entorno de la
plaza perdÃa la quietud y el silencio de casi todo el año y se transformaba en
una feria con ruido de ruletas, disparos de balÃn, altavoces de tómbolas con un
guineo de pareados socorridos y olores a azúcar requemada, garapiñadas y jareas.
|
Leer más...
|
|
B I B L I O G R A F Ã A |
Reseña del libro de Javier Estévez "DÃas de paso"
Santiago Gil
Javier
Estévez acaba de publicar su primera novela. Para cualquier escritor
ese momento es inolvidable. No es su primer libro publicado, pero sà el
primero en el que la ficción trata de contar lo que a veces no
conseguimos entender por más que tengamos las respuestas delante de
nuestros propios ojos.
|
Leer más...
|
EL JUEVES 24 A LAS 20:30 HORAS
Presentación de la primera novela de Javier Estévez
El
próximo jueves 24 de abril será presentada la primera novela de Javier
Estévez DomÃnguez, acto que tendrá lugar en el Teatro Cine Hespérides
de la ciudad de GuÃa de Gran Canaria. Ese dÃa el autor estará acompañado
de Gloria Betancor y Pedro DomÃnguez que hablarán del autor y
presentarán la novela al público.
|
Leer más...
|
EN FORMATO ELECTRÓNICO "El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
Attikus
Editores acaba de editar la novela escrita por Santiago Gil, El destino
de las palabras. El nuevo proyecto editorial comandado por Guadalupe
MartÃn Santana inaugura con este tÃtulo su catálogo de propuestas
literarias.
|
Leer más...
|
|
|