JoaquÃn RodrÃguez
GuÃa, 18 de septiembre de 2006 Las 12:00 de ayer sábado, marcadas por el reloj que en testamentarÃa regalase el insigne escultor José Luján Pérez a su ciudad natal, con los profundos y fuertes sones de MarÃa Petra, la campana que también regalara otro ilustre hijo de GuÃa, el canónigo y arcediano D. Pedro José Gordillo y Ramos, junto a docenas de voladores, fue le inicio de la Fiesta de Las MarÃas.
Esplendor en la Rama, con asistencia masiva GuÃa, 18 de septiembre de 2006. JoaquÃn RodrÃguez
Las 12:00 de ayer sábado, marcadas por el reloj que en testamentarÃa regalase el insigne escultor José Luján Pérez a su ciudad natal, con los profundos y fuertes sones de MarÃa Petra, la campana que también regalara otro ilustre hijo de GuÃa, el canónigo y arcediano D. Pedro José Gordillo y Ramos, junto a docenas de voladores, fue le inicio de la Fiesta de Las MarÃas. Tal y como estaba programado por los Mayordomos, a las 17:00 horas, los romeros se concentraron en Vergara, llegados en guaguas puestas al efecto y sin costo, en vehÃculos de familiares, o a pie como los vecinos de Montaña Alta y aledaños.
No quiero dar cifras porque soy un negado para ello, incapaz de calcular el número de asistentes, pero sólo puedo decirles que era un número muy elevado ¿1.345?; las 8 guaguas repitieron y la mayorÃa tripitieron. La alegrÃa de ver mucha juventud. Para algunos era su primera vez, se les veÃa ilusionados sÃ, pero algo despistados.
Es igual, cuando llegamos a las Tres Cruces, ya padecÃan el “sÃndrome de la Cigarraâ€. ¡Ya no habrá quien los pare! Serán los depositarios de la promesa de sus ancestros: “Hacer fiesta grande de agradecimiento a MarÃa SantÃsima de GuÃa, por haberles librado de la más terrible plaga de cigarra sufrida en nuestra islaâ€. ¿Dije juventud?. Juventud, bebés, niños, maduros y mayores; incluso –no podÃa faltar– el sacerdote de las medianÃas guienses D. Roberto GarcÃa, haciendo sonar su caracola, como si de celestial trompeta se tratase. Y es que, ¡queridos amigos!, el “sÃndrome de la Cigarra†es muy virulento.
Y como fondo, como acompañamiento, el pegadizo “toque de las MarÃasâ€, ejecutado por un gran número de tambores y cajas de guerra junto al profundo sonido de caracolas y bucios. En el Hospital de S. Roque también era impresionante el número de personas que nos esperaban. Tras bailar un rato al son de la Banda de música “Vitamina Band†se siguió hasta la Plaza de S. Roque, y por último frente al Templo parroquial, en cuyo pórtico nos esperaba nuestra excelsa Madre, la Virgen de GuÃa, con su manto verde y el Divino Niño portando en su Ãndice una cigarra de oro. Pero... ¡Pare usted!, lo demás parece otra historia no vista en lugar alguno: MuchÃsimos romeros (¿3.456?) ante MarÃa SantÃsima de GuÃa, la Estrella y GuÃa de Gran Canaria, bailando la Rama a la par que le agradecÃan su intervención ha ya casi 200 años.
Y luego, con tambores, cajas de guerra y caracolas, todos detrás de la Virgen al interior del Templo (los que cupieron), y por más de quince minutos continuaron sonando caracolas y percusión, con Vivas a la Virgen, plegarias, emoción, lágrimas, asombro de los primerizos... Palabras de agradecimiento de los Mayordomos... ¿Usted estaba allÃ, querido lector? ¿No? ¡Lástima! Procure andar más ligero el próximo año. Ya sabe: el 3º fin de semana de septiembre. En la noche, el acreditado Festival Folklórico de Música Canaria, en su XXII edición, con la participación de “Faro de Maspalomas†(S. Bartolomé de Tirajana), Atidamana†(Las Palmas de Gran Canaria), La Peña (S. Bartolomé de Lanzarote) y Lairaga del Norte (Santa MarÃa de GuÃa). ¡T o d o u n l u j a s o! Para hoy domingo, la solemnÃsima Función, la Procesión y la Ofrenda votiva. Hoy GuÃa, es la capital de la Gloria.
|