- Por primera vez en España, las
Cortes de Cádiz de 1812 debatieron acerca de la posible abolición de la
esclavitud.
- El guiense Pedro Gordillo y Ramos presidíó las Cortes
Constituyentes.
Ante la invasión napoleónica, en cada provincia se creó una
Junta, que desoyó toda conminación de otras autoridades españolas, a disolverse
o a ponerse bajo sus ordenes. Soberanamente decidieron la elección y el envío de
diputados a las Cortes de Cádiz.
Estas asumieron el gobierno de España, la lucha contra
Napoleón y la elaboración de la Constitución de 1812. Estuvieron presididas por
el guiense José Gordillo Ramos, conocido como el canónigo Gordillo. Fueron
disueltas por Fernando VII.
La creación de Juntas ciudadanas y provinciales, y su
disolución por el poder central, fue un ejemplo que se repitió durante el siglo
XIX en cuatro ocasiones, lo que explica que finalmente, quienes de forma más
radical creían que la soberanía estaba en el pueblo, representado por estas
Juntas, culminasen sus ideas durante la Primera República intentando poner en
pie una constitución que consideraba que la nación española y su gobierno nacían
del derecho de autodeterminación de los llamados estados (o según otros,
cantones) en que estaba dividida la República Federal Española.
Pedro Gordillo y Ramos
Pedro Gordillo y Ramos, diputado por la isla de Gran Canaria, nació en Santa María de Guía el 6 de mayo de 1773. Catedrático en el Seminario Conciliar y párroco de la Iglesia del Sagrario de la Catedral de las Palmas, fue elegido diputado el 16 de octubre de 1810.
Su carrera como parlamentario estuvo marcada por su participación en varias comisiones de Cortes como la de Empleos y Pensiones, compuesta por cinco diputados y creada el día 18 de febrero de 1811; o las comisiones de Alhajas de la Iglesia, Honor, Arreglo de provincias y Seminario para las Islas Canarias.
Firmante de la Constitución, el 24 de abril de 1813 fue elegido Presidente de las Cortes, y cuando se clausuraron estas no se incorporó inmediatamente a su curato, sino que viajó a Madrid, donde se doctoró en Derecho Civil y Canónico, regresando a Las Palmas en 1815. Dos años después marchó a la Habana donde ejerció como Maestrescuela de la Catedral de la Habana y continuó con sus estudios, doctorándose en física en el año 1823. Allí en la habana residió hasta su fallecimiento el 10 de febrero de 1844.
Las calles de nuestra infancia también estaban pobladas
de sombras. Uno a veces tenía la sensación de estar pisando los mismos
pasos de otros que nunca conocimos, antepasados que también subirían y
bajarían esas mismas cuestas con el ánimo ciclotímico de cada momento.
Ni siquiera a última hora de la noche, con el pueblo vacío y
silencioso, te llegabas a sentir solo en el mundo. A veces tengo la
sensación de que hay ciertas corrientes de aire que mantienen habitadas
cada una de las esquinas del casco histórico guiense, y lo más probable
es que hasta nosotros mismos formemos parte de esas presencias
abstractas y algo fantasmales que casi siempre se acaban confundiendo
con los recuerdos.
En Música
de Papagüevos, Santiago Gil relata vivencias de la infancia, haciéndonos revivir emociones,
colores y aromas de aquella maravillosa etapa, que también fue la nuestra. Santiago
Gil nació el 10 de abril de 1967 en Guía de Gran Canaria.Es
Licenciado en Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid, donde
frecuenta los ambientes literarios, forma parte de distintos proyectos creativos
y colabora en varios programas radiofónicos.
Javier
Estévez acaba de publicar su primera novela. Para cualquier escritor
ese momento es inolvidable. No es su primer libro publicado, pero sí el
primero en el que la ficción trata de contar lo que a veces no
conseguimos entender por más que tengamos las respuestas delante de
nuestros propios ojos.
Presentación de la primera novela de Javier Estévez
El
próximo jueves 24 de abril será presentada la primera novela de Javier
Estévez Domínguez, acto que tendrá lugar en el Teatro Cine Hespérides
de la ciudad de Guía de Gran Canaria. Ese día el autor estará acompañado
de Gloria Betancor y Pedro Domínguez que hablarán del autor y
presentarán la novela al público.
EN FORMATO ELECTRÓNICO "El destino de las palabras", de Santiago Gil, puede adquirirse en Amazon
Attikus
Editores acaba de editar la novela escrita por Santiago Gil, El destino
de las palabras. El nuevo proyecto editorial comandado por Guadalupe
Martín Santana inaugura con este título su catálogo de propuestas
literarias.