Revista digital sobre el municipio de Guía de Gran Canaria (ESPAÑA) 

PORTADA ACTUALIDAD HEMEROTECA

NOMBRES PROPIOS

CRÓNICA DE GUÍA

QUIENES SOMOS

 MAPA DEL WEB

BIOGRAFÍA

GALERÍA DE FOTOS

IMÁGENES DE SU OBRA EN GUÍA

Reportaje sobre el párroco Martín Morales, tío de Eduardo Gregorio

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
     
Eduardo Gregorio y su obra en Guía

Un reportaje dinámico de Antonio Aguiar iniciado el 9 de marzo de 2007.

 

El reciente traslado de los restos mortales de dos recordados párrocos de Guía –José Martín Morales y Bruno Quintana Quintana- desde el cementerio de la Atalaya a la iglesia de de la localidad ha hecho revivir y recordar la presencia en aquella ciudad norteña del escultor Eduardo Gregorio López Martín, presencia que se debió, precisamente, a su parentesco directo como sobrino del primero de los sacerdotes que regentó la iglesia de Santa María desde 1912 hasta 1935.

La premura en el tiempo y la brevedad exigida para el trabajo que publicamos el pasado sábado día 21 sobre las figuras de los personajes que protagonizaron aquel traslado nos privó de enriquecer su contenido con un dato que consideramos importante para la vida religiosa y artística de Guía de Gran Canaria. El escultor Eduardo Gregorio talló, me dicen que es en madera de cedro, el extraordinario y magnifico púlpito de aquella iglesia que incluye un no menos artístico "tornavoz", de cuya obra presume no solo el estamento religioso sino la ciudad entera que lo tiene como uno de los más valiosos concebidos y tallados ricamente en el pasado siglo XX. De Eduardo Gregorio son, también, las dos puertas laterales del altar mayor, asimismo ricamente talladas en el mismo tipo de madera, obras que realiza, precisamente, en tiempos en que su tío, el mentado José Martín Morales, regentaba la parroquia.

Pero ¿por qué surge esta obra, considerada como de las primeras y mas importantes talladas en madera y que realiza el ebanista primigenio que fue Eduardo Gregorio, pues a él se deben también las dos tallas de frutas y flores que están a la entrada del teatro Pérez Galdós y que realizó entre 1926 y 1928?. Precisamente por su parentesco con el responsable de la parroquia y cuya génesis hemos intentado pergeñar aquí aportando algunos datos imprecisos en el tiempo pero ciertos en su acontecer.

Nacido en 1903, Eduardo Gregorio –hijo de una hermana del párroco llamada Sebastiana a quien todos conocían cariñosamente como "Chanita" --realizaba en aquella época frecuentes desplazamientos a Guía para visitar a su tío, a quien atiende dos sobrinas llamadas Julia y Aurora que aún son recordadas allí por las gentes de mas edad. También residió allí otra sobrina, hija de otra hermana, llamada Candelaria que en la actualidad tiene 92 años y reside en La Antigua, en Fuerteventura, quien ha proporcionado valiosos datos, algunos no con tanta precisión teniendo en cuenta su avanzada edad, y que recuerda que formó parte del primer grupo de niñas que iniciaron las clases en 1928 inaugurado el colegio fundado por Lolita Sosa. En uno de estos viajes, cree recordar Candelaria, situados entre 1925 y 1926 y cuando cuenta entre 22 o 23 años su tío le hace el encargo a Eduardo Gregorio del púlpito y de las puertas laterales del altar mayor que allí realiza y sobre cuyas obras nos dio en su día, hace ya algunos años, algunos datos Francisco Miranda, conocido cariñosamente como "Pancho Serío", que recordaba que, efectivamente, a mediados de los años veinte del pasado siglo fue testigo de este trabajo del artista y del montaje de aquellas.

Lo que no hemos podido averiguar, porque no hemos localizado en el archivo parroquial de Guía dato alguno, es quien pagó este trabajo ni la madera comprada al efecto, suponiendo que pudo ser algún personaje pudiente de la localidad, porque no imaginamos a don José Martín Morales con suficiente holgura económica como para sufragar de su bolsillo el encargo a su sobrino, aunque bien pudiéramos equivocarnos.

La vinculación, por este parentesco con el párroco, de Eduardo Gregorio con Guía le llevó también a realizar el busto en piedra de Luján Pérez que el Ayuntamiento le encargó sobre 1930 para colocar en la "Plaza Chica", supliendo de esta forma el incumplido acuerdo municipal de 1915 cuando se conmemoró el primer centenario del nacimiento del artista de dedicarle la localidad un monumento al ilustre paisano imaginero. El descubrimiento del busto de Eduardo Gregorio tuvo una anécdota muy sabrosa recordada por mi hermano Manolo que la vivió, siendo niño, en primera persona pues los alumnos de la escuela en la que estaba fueron llevados a la plaza para asistir al acto. Para su inauguración se cubrió la escultura con un trozo de tela roja hasta que llegara de Las Palmas, para asistir al acto, una comisión de intelectuales y artistas. Pero antes de la llegada de aquellos personajes llovió y el busto quedó teñido con la preocupación consiguiente que suponía el deslucimiento del acto. La cosa se solucionó gracias al no menos recordado don Blas Saavedra Medina que en aquellos tiempos tenía representaciones comerciales entre las cuales vendía una especie de detergente, que se utilizó con un cepillo y pudo eliminarse, en gran parte, el rojizo color que había manchado la blanca piedra del busto que todavía se encuentra en dicha plaza, frente al ayuntamiento.

Esta fue, aunque contada aquí con los datos que hemos podido averiguar, la razón de la vinculación de Eduardo Gregorio con Guía gracias a la que hoy podemos gozar de varias obras suyas de ebanistería y escultura.

Pedro González-Sosa. 2006
 

info@guiadegrancanaria.org

REGRESAR A LA PORTADA