Revista digital sobre el municipio de Guía de Gran Canaria (ESPAÑA) 

PORTADA ACTUALIDAD HEMEROTECA

NOMBRES PROPIOS

CRÓNICA DE GUÍA

QUIENES SOMOS

 MAPA DEL WEB
 

Ampliar imagen

Ampliar imagen

De izquierda a derecha: José María Hernández, Director General del  Libro; Manuel Campos, Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, Fernando Bañolas, Presidente de la Mancomunidad del Norte; Manuel Lobo, Rector de la ULPGC, y el representante de la Obra Social de La Caja de Canarias

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
El noroeste grancanario da un paso
de gigante en la recuperación de su
Memoria

Un reportaje dinámico de Antonio Aguiar iniciado el 24 de febrero de 2007.

 

El presidente de la Mancomunidad del Norte, Fernando Bañolas, junto a Manuel Lobo, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; José María Hernández Aguiar, Director General del  Libro; Manuel Campos, Presidente de la Fundación Universitaria de Las Palmas, y un representante de la Obra Social de La Caja de Canarias, presentaron ayer los resultados del “Estudio de los protocolos notariales de la escribanía pública de Guía conservados en el Archivo Histórico Provincial”, que ha estado dirigido por los profesores Elisa Torres y Ramón Díaz. Al acto asistieron también

Para la realización de este estudio, así como la sistematización y extracción de los protocolos notariales de la escribanía pública de Guía, conservados en el Archivo Histórico Provincial “Joaquín Blanco”, la Mancomunidad del Norte firmó un Convenio de Colaboración con la Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, la Caja Insular de Ahorros de Canarias, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la Fundación Canaria Universitaria de Las Palmas.

La demarcación notarial del municipio de Santa María de Guía de Gran Canaria abarcaba casi la mitad de la isla de Gran Canaria; pero su importancia real no se reduce sólo a una cuestión meramente territorial, ni tampoco al amplio paisanaje que accedía a sus servicios, sino a su antigüedad simultánea al antiguo régimen cuyo agrocentrismo revalorizaba aspectos tan cruciales como la propiedad de la tierra, los arrendamientos rústicos, los aprovechamientos agroganaderos y silvoforestales que daban verdadero sentido de poder a las clases sociales favorecidas por ello.

Convencidos de su importancia, las entidades firmantes de este Convenio han considerado establecer un acuerdo de colaboración para extractar, sistematizar, microfilmar y reproducir los fondos documentales emanados de su escribanía que fueron depositados en el Archivo Histórico Provincial “Joaquín Blanco” a su Archivo Histórico Municipal para completar su patrimonio histórico y para ponerlo a disposición de sus ciudadanos e investigadores en general.

En esta primera fase del estudio, se ha abordado el estudio de los legajos realizados entre 1522 y 1788 coincidiendo a grandes rasgos con el antiguo régimen. Así, se han elaborado una serie de fichas con la información extraída de cada uno de los lejagos estudiados, una información que se considera de vital importancia para reconstruir la Historia de la comarca norte en el siglo XVI.

La profesora Elisa Torres ha mostrado su preocupación por el estado de conservación de los protocolos, ya que en su gran mayoría están muy deteriorados, por lo que se corre el riesgo de que se pierda toda la información que contiene.

Elisa Torres también mostró su desacuerdo con la política del Gobierno canario, de impedir que los investigadores accedan una serie de protocolos notariales que están almacenados en espera de ser microfilmados.

En total, existen unos 100 protocolos notariales de Santa María de Guía, por lo que según la profesora Torres, “aunque se contará con un buen equipo se tardaría al menos 10 años en extraer toda la información que contienen”.

Infonortedigital

 

info@guiadegrancanaria.org

REGRESAR A LA PORTADA