Guía de Gran Canaria

 Información de especial interés para el municipio de Guía de Gran Canaria (ESPAÑA)    

PORTADA ACTUALIDAD HEMEROTECA NOMBRES PROPIOS CRÓNICA DE GUÍA QUIENES SOMOS WEB AYUNTAMIENTO

 

COMPENDIO HISTÓRICO DE GUÍA DE GRAN CANARIA

Por Juan Dávila-García

 

"Esta ciudad está situada en la parte noroeste de la isla de Gran Canaria, y es capital del Juzgado de Primera Instancia de su nombre (hoy ya son tres los que conforman el partido judicial) y residencia de la Plana Mayor del segundo Batallón de reserva reclutado en la isla (también tuvo su Regimiento cuyo mando los ostento el Iltmo. Sr. Don Antonio Bañolas Pasano, Coronel de Infantería tío abuelo del actual Alcalde). La población se desarrolla en el suave declive de una montaña que va lentamente descendiendo hasta el pie del cono volcánico de Gáldar (Pico de Ajodar) en medio de fértiles vegas, cortadas por barrancos, bajo un cielo de una temperatura suave y templada.

El cultivo del azúcar se ha aclimatado en aquellas vegas y para utilizar sus productos se ha establecido entre Guía y Gáldar una máquina de vapor con varias dependencias y artefactos que han levantado el precio del terreno y dado vida a la agricultura". (Millares Torres, Historia General de las Islas Canarias).

 

Sabemos por las crónicas que nos han dejado los preclaros historiadores sobre todo lo acontecido en nuestras islas y ciudades, que terminada la conquista Pedro de Vera dio a Sancho de Vargas y Machuca unos terrenos situados en la vega de Agáldar, en un lugar denominado como Lomo de Caraballo. El caballero Sancho levantó aquí una ermita dedicada a Nuestra Señora de Guía, según manifiesta en su testamento datado en 1509, donde entre otras cosas decía "yo edifiqué una iglesia que es en Gáldar, que se llama Santa María de Guía".

En las inmediaciones de esta iglesia fue creciendo un pueblo que rápidamente alcanzó notable importancia, lo que motivo que el 24 de octubre de 1526, el Gobernador Martín Fernández Gerón nombrara a Alonso de la Guardia como primer alcalde de Guía, dotando a esta con el titulo de alcaldía real y vara de justicia.

En los albores del siglo XVI, la ermita de Guía se segrega del curato de Gáldar, no adquiriendo el grado de parroquia hasta 1533 por Real Cédula.

Apoyada en su riqueza agrícola Guía fue prosperando alcanzando a lo largo de los siglos un lugar preponderante en la economía canaria.

Fue residencia de ilustres e insignes familias. (Al respecto el cronista oficial de Guía Pedro González Sosa en un interesante trabajo, hace referencia que el segundo apellido de la Marquesa de Arucas, -Fernández del Campo era oriundo de Guía-).

En plena época prehispánica, los aborígenes habitaron distintos puntos del actual término municipal, existiendo a todo lo largo de la periferia guíense innumerables vestigios que así lo acreditan.

Entre estos destacan a nivel internacional el Cenobio de Valerón visitado por muchos turistas que arriban a la isla, figurando en los diferentes roles publicados por las agencias de viajes, como punto de referencia en las rutas turísticas de Gran Canaria. Esta ingente obra de connotaciones prehispánicas ha sido siempre motivo de polémica, debido a que los historiadores no se ponen de acuerdo en lo que se refiere al uso que se le daba a tan destacada reliquia aborigen. Unos dicen que era usado como granero y otros que estaba dedicado -a modo de templo purificatorio-, a la purificación de las jóvenes que optaban a ser vestales o sacerdotisas. También tiene gran relevancia desde este punto de vista el tagoror de El Gallego y las cuevas de enterramientos encontradas.

 

En otro orden de cosas, un recorrido por las calles de Guía, nos transporta a una época brillante del municipio, donde nos encontramos con unas edificaciones cuya arquitectura se remontan a muchos siglos atrás, ya en la era poshispánica, con habitáculos pertenecientes al siglo XVII y XVIII, así por ejemplo destaca la iglesia parroquial, con fachada neoclásica obra de Luján Pérez, hijo de la localidad, y en cuyo interior se conserva un extraordinario patrimonio, muestra de sus esculturas de carácter sacro más emblemáticas. El templo de Santa Catalina de Sena, la ermita convento de San Antonio, construido a finales del siglo XVII y principios del XVIII.

 

 

Era interesante también admirar la entrada al cementerio de San Roque, -hoy desaparecido-, obra de gran imaginero guíense, que constituía una verdadera obra de arte por su belleza y hermosura. Hay otras edificaciones de la época dignas de admirar, destacando entre ellas la del capitán Gonzalo de Quintana, del siglo XVII.

Destacar por su elocuente simbolismo arquitectónico el edificio del ayuntamiento de reciente construcción y que no desentona, en nada del resto de las edificaciones que le circundan y por ultimo la esplendorosa obra recién terminada de nuevo Instituto que le dan a zona conocida por el Naranjo una elocuente pincelada de modernidad.

La municipalidad de Guía siempre ha tenido en su economía la puntualidad de su extraordinaria agricultura, no obstante últimamente esta ha ido decreciendo en beneficio de la construcción, grandes extensiones de platanales han desaparecido y en su lugar han surgido recientemente enormes extensiones de nuevos edificios, la prueba más palpable, es toda la zona que abarca la salida hacia Gáldar, conocida por el Lomo Guillén, fincas de las características de Pinto, la Huerta, Marente, la del Condado, la de los Hernández, la de los Manrique de Lara, y otras, han derivado en unas bellas y hermosas urbanizaciones, y hasta la de la Falda o del Museo en la punta extrema en la dirección hacia pueblo galdense esperan con ansiedad la llegada de los constructores para hermosear esa zona que ahora luce como un gran solar. Sin embargo, en las medianías se sigue cultivando, de manera especial, plantas forrajeras, papas, cereales etc., en la parte baja todavía brillan grandes extensiones de plataneras y buenas cosechas de papas, frutas, flores, cereales, legumbres y hortalizas. En el aspecto hídrico Guía siempre ha dispuesto de abundantes pozos, presas y bastantes estanques. No obstante, ha sido necesario la implantación de potabilizadoras para asegurar el consumo agua de los habitantes del municipio y de todo el regadío de las innumerables plantaciones de plataneras que todavía existen, así como de otros productos agrarios. En Roque Prieto existe una de estas desaladoras o depuradoras, que generan una gran cantidad de hectolitros diarios de tan rico elemento, habiéndose constituido en la más importante por su producción de todo el norte-noroeste.

La actividad industrial y comercial, esta basada en la gran cantidad de comercios existentes que se orientan preferentemente al abastecimiento de mercancías para el consumo local, -con gran variedad, peleterías, tiendas de ropa, joyerías, supermercados, restaurantes, etc.-, aunque su existencia no tienen la profusión de antaño. Ostenta industrias de diferentes tipologías, destacando la cuchillera, la carpintera, la de marmolería, lapidas, piedras, construcciones de enseres para la construcción, etc., -con fabricas de renombre-, y sobre todo y especialmente la quesera, donde destaca de manera elocuente la confección de los famosos quesos de flor, mediaflor, curados, semicurados, tan conocidos mundialmente y que disponen ya de su denominación de origen, granjas avícolas y otras de menor relevancia. Los sectores que más empleo generan en la zona son el secundario, seguido del terciario, en el que sobresale el subsector servicios, y finalmente el primario donde la mayor parte de los activos laborales se dedican a la agricultura.

Su situación geográfica esta enmarcada en el norte-noroeste gran canario, tiene una configuración triangular, cuyo vértice superior y en dirección sur lo marca la Caldera de los Pinos de Gáldar con una altitud por encima de los 1.500 metros. Hacía el este limita con el pueblo de Moya, que queda perfectamente definido con la gran vaguada que constituye el barranco de su nombre. Al oeste, la divisoria sigue algunos cauces, rodea la Montaña de Guía, desviándose hacia el este, acercándose al núcleo urbano de Santa María de Guía para continuar hasta la costa, partiendo en dos la Montaña de la Atalaya, -como siempre se la conoció- o Pico de Ajodar, terminando en la playa de Caleta Arriba. El litoral queda delimitado entre esta playa citada y la Punta de Moya, en el extremo oriental. Se observa así una costa rocosa, donde se hace patente la existencia de la erosión, presentándose por ello, mayormente acantilada, con la excepción de la playa de arena y callaos de San Felipe. El antiguo acantilado ha quedado fosilizado, emergiendo una amplia plataforma litoral o isla baja, ampliamente roturada para establecer cultivos, extendiéndose hacía el este, más allá del término municipal. La costa esta jalonada de varias puntas, la más septentrional la de Guanarteme, que se encuentra ubicada muy cerca de Roque Prieto.

Los materiales basálticos correspondientes al segundo ciclo volcánico hacen su aparición cubriendo casi toda la extensión de la municipalidad, sin embargo en determinados puntos, caso del sector noroeste, o en la Montaña de Guía, surgen materiales sálicos, pertenecientes al primer ciclo. Son abundantes también las formaciones volcánicas intrusivas, de carácter sálico, puestas al descubierto por la erosión como en el caso de Risco Blanco, en la cumbre del municipio. Se puede observar en el área superior o cumbrera una pequeña muestra de volcanismo reciente. Existe un claro contraste entre las zonas altas y bajas, que ya en su extremo noroccidental, presenta un a amplia plataforma. Por el contrario, van a ser los barrancos, correspondientes principalmente a las dos cuencas de Moya y Gáldar, así como la de San Felipe, en medio de aquellas dos, los que definan en buena medida el paísaje, quedando así dibujados una serie de lomos, destacando, por otra parte, repartidos a lo largo del término, varios edificios volcánicos, Montaña Alta 951 metros, El Gallego 398, y especialmente la Montaña de Ajodar con 434. El surgimiento de este gran cono volcánico el mayor de la isla, supuso el cierre de la salida al mar de los antiguos barrancos. Estos rellenarían posteriormente con sus sedimentos toda la comarca, generándose así una fértil vega, en progresiva fase hoy de urbanización.

La situación a barlovento del alisío, -a favor del viento que generan los mismos-, determina, que la zona inferior, más calida y seca, a otra de clara influencia de mar de nubes, hasta una superior, de contrastes más marcados. La cubierta vegetal original ha sido muy transformada, apareciendo en su lugar, en las amplias zonas bajas, extensiones de plataneras, o lo que son las parcelas ya abandonadas, y en las medianías, sus cultivos característicos. Sin embargo, subsisten interesantes relictos de fayal-brezal y áreas de repoblación de pinar o eucalipto, así como, ya en el litoral, especies propias del piso basal. El parque natural de Doramas ocupa parte del sector oriental del municipio, en un enclave de potencial presencia de monteverde, del que dan valiosos relictos, caso del Brezal ubicado muy cerca del Palmital. Otras zonas de repoblación, como Santa Cristina, suponen espacios dedicados al uso recreativo. Un corto espacio de la parte alta del término, se encuentra del espacio natural de las Cumbres, de incuestionable valor paisajístico, geomorfológico y florístico.

En el sector comprendido entre San Felipe, Cuesta de Silva y el barranco del Calabozo y Paso, poseen una serie de rincones de gran interés geomorfológico, florístico y arqueológico. Desde la Montaña de Ajodar se ofrecen unas completas perspectivas de esta parte de la isla. La línea costera constituye un extenso espacio, de importancia ecológica y recreativa.

La artesanía de Guía ofrece una rica panoplia de importante transcendencia, que abarca desde la construcción del singular cuchillo canario, bordados y calados, la talla de la madera, la construcción de jaulas, etc.

El excelente y mundialmente conocido queso de flor y sus derivados, elaborado con leche de oveja y vaca, ofrece la peculiaridad de que para cuajar la leche se utiliza la flor del cardo cristo. También esta la variedad de media flor donde en el cuajado se usa la citada flor macerada y el cuajo natural. El queso es el protagonista de las fiestas que se celebran en honor del mismo en el mes de Mayo en el casco de la municipalidad y en Montaña Alta, los orígenes de esta festividad nació en las medianías y en el citado barrio guíense. De las festividades que se celebran e Guía la que más arraigo tiene por su ancestralidad es la de Las Marías, con su rama casi bicentenaria y su inigualable romería. También tiene gran importancia la del 15 de agosto en honor de la Santísima Virgen, donde destacan los actos religiosos que se llevan a efecto y los diferentes eventos lúdicos, donde desde hace más de cincuenta años destaca la extraordinaria batalla de flores, que según los estudiosos historiadores contemporáneos siempre se ha manifestado como la más importante de cuantas se celebran en el archipiélago canario.

Como se podrá observar, en este compendio hecho más con el corazón que con la cabeza, por el amor que siento por mi pueblo, he tratado de plasmar con toda naturalidad un trozo de la historia, arrancando desde la era prehispánica hasta nuestros días, argumentando cosas que sucedieron hacen ya muchos siglos con otras de reciente actualidad. Estimo haber hecho algo positivo al respecto, cosa que me alegraría infinitamente, por mis convecinos y por mí.

Juan Dávila-García

jocdavila@yahoo.es

Septiembre 2006.

NOTA.- Este trabajo de investigación se lo quiero dedicar con todo mi afecto a un ciudadano de Guía que esta haciendo mucho por nuestro pueblo, y este no es otro que mi buen amigo Antonio Aguiar Díaz, defensor a ultranza de todo lo relacionado con nuestro amado terruño.

------------

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Antonio Aguiar

info@guiadegrancanaria.org

REGRESAR A LA PORTADA