miércoles, 15 de octubre de 2008 | |
EDITORIAL PEATONALIZAR ES REVITALIZAR En ocasiones, el objetivo principal circulatorio se completa con otros de tipo ambiental (disminución de la contaminación y el ruido) o de seguridad (disminución de la accidentalidad). Y frente a las clásicas reticencias de algunos sectores del comercio, también existe el modelo (con irrefutables muestras de éxito) cuyo objetivo esencial es de tipo comercial, es decir, la configuración de un espacio propicio al comercio, capaz incluso de competir con las grandes superficies comerciales periféricas. En este sentido, una de las políticas más exitosas llevadas a cabo para rehabilitar los centros históricos, en aras de recuperar su interés comercial, ha sido, sin duda alguna, la peatonalización estratégica de una proporción alta de sus calles. Son menos y más recientes los ejemplos de peatonalizaciones cuyo objetivo, más allá de las declaraciones, es contribuir a devolver la ciudad al peatón, formando por tanto parte de un paquete amplio de medidas urbanísticas y de tráfico orientadas a tal fin. Debemos aceptar la sensación de que la ciudad vive bajo la tiranía del automóvil, llegando a veces a sentirse el peatón como un estorbo. Los ciudadanos guienses no deben tener dudas del éxito urbanístico, ambiental y comercial que supondría la peatonalización de la vertiente de naciente de la calle Marqués del Muni. Entre los aspectos positivos de la proyectada peatonalización de la calle mencionada se encuentran la disminución del ruido, la contaminación y la accidentabilidad local, el reforzamiento de ciertas actividades comerciales o turísticas y, sobre todo, la revitalización del centro y su recuperación para los peatones como elemento clave de la identidad urbana. Sin duda alguna, una de las vías para proyectar con éxito nuestro pasado en el futuro inminente pasa inexcusablemente por peatonalizar. Peatonalizar es revitalizar. |
|
Modificado el ( lunes, 10 de noviembre de 2008 ) |