|
lunes, 23 de julio de 2007 |
AZUL
Relatos cortos (2)
Erasmo QuintanaEsta mañana me he tropezado –como es costumbre- con el ciego que vende cupones en la esquina de la calle de mi casa. Todos los días que voy de camino al trabajo paso a su lado y me saluda porque conoce el taconeo de mis zapatos. Un buen día el ciego, Zacarías es su nombre, parándome en seco me pidió que le describiera el color azul del cielo, a él, que es ciego de nacimiento. Ante tan extraña solicitud me armé de valor y, sentándome a su lado, empecé diciéndole que el azul del cielo infinito es uno de mis colores preferidos porque me infunde profunda alegría en mis momentos bajos de ánimo. El color azul –seguí diciéndole- es un estado de paz en el alma: conduce los buenos sentimientos y embriaga de felicidad las relaciones humanas. Contrariamente al color rojo, que te irrita y te incita a la inquietud y al malestar sintiéndote incómodo, lo contrario del amarillo, que te enerva, el azul da tranquilidad y un bienestar prolongado y remansado.
Azul es la mano amistosa que se posa en tu hombro para expresarte el aprecio del amigo que te quiere bien. Azul es el cumplido que te hace el caminante, y azul es el fresco aire que acaricia tu semblante con la pureza de la brisa.
El color azul es esos momentos en que te sientes pletórico porque, no sabiendo muy bien por qué, estás rebosando alegría, sobrado de bienestar y felicidad.
Erasmo Quintana Ruiz Las Palmas de Gran Canaria - julio/2007
|
Modificado el ( miércoles, 31 de diciembre de 2008 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
Un pregón para enmarcar
Amado Moreno
Su
disertación estuvo cargada de citas históricas guienses, vivencias
entrañables, su fe en la Patrona y confianza en el progreso del
municipio. Insta al Cabildo a poner en marcha el Plan Director
para la conservación del Brezal, única reserva de esta especie en Gran
Canaria
|
Leer más...
|
|
|