Inicio arrow Reportajes arrow Reportajes arrow Anoche hablamos con la luna Ciudad de Guía, 23 de marzo de 2023

PDF Imprimir E-Mail
Calificación del usuario: / 0
MaloBueno 
viernes, 06 de julio de 2007

Anoche hablamos con la luna

El bolero, desde la experiencia: intenso concierto el de Pepe Mejías y Mari Nati Saavedra

La canción es ala y ave; es movimiento sonoro en despliegue por el espacio, es palabra retenida por la memoria y es también gesto y palpitación. Esas cualidades la hacen un material dúctil, capaz de generar intercambios culturales.

El Bolero es sin duda una de las manifestaciones más propias y personales de nuestro ser colectivo y aún con su difusión y universalización sigue siendo uno de los fenómenos que identifican y homogenizan esa noción de ‘latinoamericano’, porque el Bolero, a pesar de sus raíces europeas, es definitivamente algo latino y aunque lo ubiquemos a veces en Cuba o el Caribe es un patrimonio colectivo que toca e involucra desde Canarias a México, pasando por Argentina, y llega, inclusive a Brasil; podemos concebir un Latin Jazz o un Rock Latino (o Rock en Español), pero es difícil imaginar un Bolero francés o inglés.

Más de trescientas personas llenaron el jueves por la noche el salón de actos del Casino de Gáldar, que, vestido únicamente con un piano de media cola y las voces de Pepe Mejías y Mari Nati Saavedra, brilló como nunca. Dos enamorados de la música popular muy queridos en el noroeste grancanario. Sin pretenderlo, el acto se convirtió en una reivindicación del espíritu cultural por parte de todo el noroeste grancanario a la par que un homenaje a dos históricos para los que la música ha ocupado gran parte de su experiencia vital.

Entre olas y arenas, Pepe Mejías y Mari Nati Saavedra nos dijeron en Tres palabras Cómo fue la Historia de un amor: la de todos; a ritmo de bolero, con un recorrido por los mejores temas de todos los tiempos. Un repertorio, exquisitamente escogido, compuesto por una veintena de temas entre los que destacamos Miénteme, La hiedra, Soy lo prohibido, Historia de un amor, No te importe saber o Tú me acostumbraste. Durante una hora y media, sin interrupciones, disfrutamos de dos excelentes voces talladas desde el sentimiento, la elegancia, la experiencia y el buen gusto.

Como cierre, Pepe y Mari Nati cantaron a dúo “Un compromiso”. Y ciertamente lo fue, ya que, a petición del público, tuvieron que repetir. La sorpresa de la noche, como colofón a la agradable velada musical, consistió en la presentación de un tema original compuesto por Pepe -solo piano- que, una vez más, puso de manifiesto las excelentes cualidades de Mejías como pianista y, como pudimos comprobar, también como compositor.

Un concierto, el del Casino de Gáldar, que invita a la reflexión.


El presentador del acto, Juan Carlos Sosa, que estuvo impecable, manifestó su deseo de que este evento nos haga pensar que vale la pena adquirir Un compromiso: el de continuar por esta senda de dinamización musical y cultural, en general.

Guía, a 6 de julio de 2007.


Teresa Robayna y Antonio Aguiar,  para GUIADEGRANCANARIA.ORG

VER GALERÍA DE IMÁGENES


 
Modificado el ( miércoles, 11 de julio de 2007 )
 

ESPECIAL 1811-2011

En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael Bento y Travieso.

Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre amarilla.

Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la votiva y popular Fiesta de "Las Marías"

Ver reportaje >>


V Í D E O S - D E - 2 0 0 8
 
R E P O R T A J E S


Datos para la historia de la Atalaya de Guía


Por Sergio Aguiar Castellano y Javier Estévez Domínguez

Señala el profesor Lobo Cabrera en su estudio “Atalayas en Gran Canaria en el siglo XVI” (Revista El Museo Canario nº LX, 2005), que la figura del atalaya o atalayero está recogido en las Partidas de Alfonso X el Sabio, donde es descrito como: “[…] atalaya son llamados aquellos hombres que son puestos para guardar […]
Leer más...
 
CABALGATA DE CARROZAS 2012

FOTOS DE INFONORTEDIGITAL.COM
Leer más...
 
Guía cumple en 2013 dos siglos de partido judicial con el temor a su desaparición

Alexis González

Ni un operador ve beneficio alguno a su anexión por la capital de la isla - Solo un "ahorro de cinco sueldos" y muchos gastos a la hora de trasladarse a LPGC. Santa María de Guía es uno de los partidos judiciales del Reino de España con la soga al cuello. La reestructuración del territorio anunciada y posteriormente matizada por el Poder Judicial español (CGPJ) coloca a la cabecera histórica de la Administración de Justicia en el Noroeste de Gran Canaria en primera línea de fuego para ser anexionada por la capital de la isla.
Leer más...