sábado, 16 de junio de 2007 |
Los alemanes recomiendan visitar una bodega que ignoran cerrada
En tres (3) guías turísticas de Berlín compradas en la primera semana
de junio de 2007 aparece una referencia destacada a
“La Bodega del Queso de Flor” de Guía. Por Antonio Aguiar.
En la primera quincena de junio de 2007, un ciudadano
nacido en Guía fue de visita turística a Berlín. Estando en un punto de
información turística ojea una guía sobre Gran Canaria hecha en Alemania y se
lleva un shock; se entera de que para un ciudadano alemán, al menos para el
berlinés, La
Bodega del Queso de Guía es un lugar de obligada visita en
Gran Canaria. Con generoso detalle, comprueba cómo una guía turística alemana
hace mención a La Bodega. Y
se le ocurre la osadía de ojear una segunda guía para ver si estaba despierto;
descubre que la reseña de La
Bodega es aún mayor. Y ya puestos, coge una tercera: otra vez
mención expresa a La Bodega
de Santiaguito.
Ya recuperado del impacto se dispuso
a comprarlas, lo que llevó a efecto de inmediato. Y algo más: decidió que
nosotros compartiésemos ese encuentro feliz con La Bodega en Berlín, para
regocijarnos y para que nos reafirmemos en nuestra reivindicación de
recuperarla con la convicción de que no estamos equivocados. Para dejar constancia de la fecha, nos trae el TICKET DE LA COMPRA. Ver reportaje
Galería de imágenes de las guías turísticas
|
Modificado el ( lunes, 16 de julio de 2007 )
|
|
|
|
|
| |
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
O P I N I Ó N |

Tradición y folclore se dan la mano en la Fiesta de Las Marías de Guía por Luis Miguel Arencibia
El tercer fin de semana de septiembre, el pueblo de Santa María de Guía celebra una de fiesta declarada en Canarias como Bien de Interés Cultural: La Rama en Las Marías. Es una “fiesta de agradecimiento” a la Virgen de Guía, que cumple más de dos siglos de vida. Allá, en el año 1811, los agricultores, ganaderos y campesinos de los municipios de Guía, Gáldar y Moya, tras sufrir un sinfín de calamidades (plagas de langosta, la fiebre amarilla, sequía…) subieron a la Montaña de Vergara y prometieron a su Virgen que, si daba fin a todas estas penurias, cada año celebraría una fiesta de agradecimiento por el milagro otorgado. Y, así, generación tras generación, Santa María de Guía celebra estas fiestas en honor a Las Marías, de la mano de los Mayordomos, los responsables de cumplir la tradición, así como de organizar, conservar la pureza y la devoción de este acontecimiento festivo y religioso.
|
Leer más...
|
|
|