|
lunes, 14 de septiembre de 2015 |

Historia de una caracola por Javier Estévez
Esta
caracola perteneció a Pepe Molina, el abuelo de uno de mis
tatarabuelos. Y tuvo que sonar ya en torno a 1820 cuando aún vivÃan y
celebraban los primeros años de la fiesta sus auténticos creadores.
Luego la heredó su nuera, Maria Antonia Ariñez Padrón, quien la llevaba consigo cuando, montada en su yegua y pertrechada con trabuco, látigo y cuchillo, salÃa las noches sola (quizás habÃa enviudado o quizás su marido era un juan lanas) a inspeccionar con insólito celo fincas y cortijos. Su hijo Jose Antonio se la entregó a mi bisabuelo, Juanito el huevo, quien dicen que la tocaba con una melancolÃa insoportable tras la muerte de su mujer en la epidemia de fiebre española.
Y es probable que mi padre, tras recibirla a su vez de su madre, comprobara que no era sólo el mar lo que se oye cuando acercas la cavidad de la concha al oÃdo sino que descubrió que en su interior retumban viejas voces y murmullos atávicos y fluctuantes que al hacerlos sonar vienen y van.
Y será mi hermano Pedro quien prolongue el próximo fin de semana, y ante la mirada expectante y entusiasmada de sus hijos, el sonido de una caracola que vibró por primera vez en Las MarÃas hace mucho tiempo atrás.

|
|
 LOVE OF MY LIFEPor Santiago Gil
TenÃamos nuestras canciones. Estaban los cantautores,
con el maestro Serrat a la cabeza, y también con Silvio, Pablo Milanés,
Luis Eduardo Aute, VÃctor Manuel, y por supuesto Braulio. |
Leer más...
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regÃa el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida DomÃnguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en GuÃa tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, GuÃa sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianÃas guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarÃan a la Virgen de GuÃa en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en GuÃa se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las MarÃas"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Ã D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
|
CRÓNICAS DEL AYER |
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock
Por Augusto Ãlamo Suárez, Ingeniero agrÃcola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de GuÃa Cuando el empresario agrÃcola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.
|
Leer más...
|
 LA MUESTRA ESTARÃ ABIERTA HASTA OCTUBRE Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria
Amado Moreno
Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de GuÃa rinde justo homenaje estos dÃas a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
|
Leer más...
|
Centenario del Hospital de San Roque
Pedro González-Sosa Cronista oficial
Se
celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado
por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer
centenario de la implantación en GuÃa de Gran Canaria del que constituyó
el también primer hospital allà abierto para el servicio no solo de la
población guiense sino de aquella zona.
|
Leer más...
|
|
|