|
Gordillo en las Cortes Constituyentes de 1812 |
|
|
|
lunes, 12 de marzo de 2012 |
EL DÍA 19 DE MARZO SE CUMPLEN 200 AÑOS
Gordillo en las Cortes Constituyentes de 1812
El próximo día 19 se cumplirán 200 años de las Cortes Constituyentes de
1812 en las que España aprobó por primera vez su Carta Magna,
acontecimiento histórico en el que participaron varios diputados
canarios entre los que se encontraba al canónigo y cura del Sagrario de
nuestra catedral el guiense Pedro Gordillo Ramos. Por Pedro González-Sosa
EL DÍA 19 SE CUMPLEN 200 AÑOS Gordillo en las Cortes Constituyentes de 1812
Pedro González-Sosa El próximo día 19 se cumplirán 200 años de las Cortes Constituyentes de 1812 en las que España aprobó por primera vez su Carta Magna, acontecimiento histórico en el que participaron varios diputados canarios entre los que se encontraba al canónigo y cura del Sagrario de nuestra catedral el guiense Pedro Gordillo Ramos. Intentamos sintetizar el capitulo que respecto a esta persona y a las llamadas Cortes de Cádiz está recogido en la biografía que, editada por el Cabildo grancanario bajo el título de "Gordillo, un genio de la discordia", se publicó 2001 de la que es autor el que suscribe. La designación se produjo por unanimidad en una Junta de Presidencia celebrada en el Ayuntamiento de esta ciudad presidida por el corregidor Álvaro Pareja Padilla que era, además, teniente coronel de los Reales Ejércitos y Maestrante de la Real de Sevilla y de la que también formaban parte el alcalde Juan Bayle Obregón, el racionero de la catedral Agustín Cabral como representante del Cabildo eclesiástico, el alguacil Mayor y el Regidor Perpetuo del Ayuntamiento, además de dos vocales y el secretario, y como suplente aparece José Vázquez Figueroa, abogado de los Reales Consejos. A Gordillo se le otorgó el correspondiente poder que, llegado a Cádiz, fue aprobado por las Cortes el 4 de diciembre de 1810 y dos días después la Secretaria de Cámara y Justicia comunica que "habiendo llegado el diputado propietario don Pedro Gordillo Ramos se juzgaba inútil el nombramiento del diputado suplente por Canarias". La ilustración corresponde a la relación, conservada en el archivo del Congreso de los Diputados, de los que fueron elegidos en 1810 en la que aparece Gordillo "por la isla de Canarias".
Durante su estancia en Cádiz, ciudad en la que dos meses después de constituidas en San Fernando se asentaron las Cortes en cuya iglesia de San Felipe Neri se celebraban las sesiones, Gordillo residía en la casa de su buen amigo Francisco Siné, situada en el número 3 de la entonces rotulada como de la Carne, que en la actualidad lo está con el nombre de Columela. De la lectura de los Diarios de Sesiones es fácil adivinar la actividad parlamentaria de este cura. Por ejemplo en la del 18 de febrero de 1811 aparece incluido en la Comisión que examinaba los empleos y pensiones otorgados por el Consejo de Regencia, y también aparece el 22 de abril siguiente en la que estudiaba los trabajos preparados por la Junta Eclesiástica formada en Sevilla por la Junta Central. En 22 de mayo de 1812 figura en la Comisión que habría de recibir en las Cortes al cardenal Scala, tema que suscitó un largo debate. Es conocido que de acuerdo con el reglamento de aquellas Cortes, (capitulo 11, artículo primero), estaba prevista la elección de presidente de las mismas el 24 de cada mes y Gordillo fue designado como tal en la sesión del 24 de abril de 1813, según recoge el acta número 832 en la que se expresa que "Procediéndose enseguida a la elección de oficio quedó nombrado presidente el señor don Pedro Gordillo, vicepresidente el señor don José María Couto y como secretario el señor Fermín Clemente".
Resulta complicado y difícil condensar en este reducido espacio toda la actividad de nuestro paisano en aquellas primeras Cortes Constituyentes hace ahora, justo, 200 años, sobre la que es fácil encontrar en publicaciones al respecto editadas sobre todo en las islas. Pero se ha querido recordar la memoria de un personaje evidentemente "liberal con fama de fogoso y documentado orador y batallador diputado", nos cuenta Marcos Guimerá, voluntarioso y pintoresco, que llevado contra su voluntad a la catedral de Habana porque era incomodo a la clase eclesiástica de esta isla, no ocultó aquellas singulares cualidades en la capital caribeña que obligó al obispo José Espada a pedirle al rey su traslado, no conseguido, por tratarse de "un genio de la discordia", según la expresión literal recogida en la solicitud, falleciendo allí en 1844.
|
Modificado el ( jueves, 15 de marzo de 2012 )
|
|
 FUERA DE JUEGOPor Santiago Gil
Me ha pasado muchas veces a lo largo de la vida. Un buen
día te ves en una ciudad extraña o en la sala de embarque de un
aeropuerto y te preguntas qué estás haciendo y hacia dónde estás
conduciendo tus pasos cada vez más apurados y estresantes. Pero también
te pasa al lado de tu casa, o cuando la muerte te golpea de cerca, o en
esos días que amanecen tristes incluso antes de que tú despiertes y
entres a formar parte de la comedia diaria. |
Leer más...
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regía el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida Domínguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en Guía tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, Guía sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianías guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarían a la Virgen de Guía en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en Guía se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las Marías"
Ver
reportaje >> |
|
|
V Í D E O S - D E - 2 0 0 8 |
|
|
CRÓNICAS DEL AYER |
A treinta años del fallecimiento de Mr. Leacock
Por Augusto Álamo Suárez, Ingeniero agrícola, y Sergio Aguiar Castellano, Archivero Municipal de Guía Cuando el empresario agrícola, David J. Leacock, popularmente conocido como Mr. Leacock, fallece el 22 de abril de 1980, hace ahora treinta años, desaparece una de las figuras más destacadas y emblemáticas de la historia de la comarca norte de Gran Canaria en el siglo XX.
|
Leer más...
|
 LA MUESTRA ESTARÁ ABIERTA HASTA OCTUBRE Leacock, Harris y Douglas, memoria imborrable de la agricultura canaria
Amado Moreno
Con una singular y lograda exposición abierta anoche en la Casa de la Cultura, el ayuntamiento de Guía rinde justo homenaje estos días a tres destacad,os empresarios ingleses del pasado: David J. Leacock, Douglas Charles Fenoulhet y Anthony Harris. Avanzado el siglo XIX y después en el XX, los tres fueron decisivos en el impulso del cultivo y exportación de plátanos y tomates canarios.
|
Leer más...
|
Centenario del Hospital de San Roque
Pedro González-Sosa Cronista oficial
Se
celebra el lunes 10 de agosto, dentro de los actos del programa preparado
por el ayuntamiento con motivo de sus fiestas patronales, el primer
centenario de la implantación en Guía de Gran Canaria del que constituyó
el también primer hospital allí abierto para el servicio no solo de la
población guiense sino de aquella zona.
|
Leer más...
|
|
|