|
sábado, 10 de julio de 2010 |
EL MILAGRO DE LA ROJA
Erasmo Quintana Lo que no ha sido posible con la clase polÃtica y más de treinta años de democracia lo está consiguiendo la magnÃfica selección española de fútbol, la roja, en los Mundiales de Sudáfrica 2010, que es elevar unos cuantos grados la autoestima y el orgullo general, colectivo, de ser españoles. Los complejos de un paÃs europeo, sin fundamento y base cientÃfica, por mor del deporte rey, están quedando relegados y arrinconados donde han tenido que estar siempre. A pesar de los agoreros –los mejores solemos ser nosotros mismos- criticando y poniendo en solfa los problemas seculares del español, han ido minando nuestra moral de manera lamentable. Ello nos ha hecho creer que somos el cuarto trastero de Europa, imposible de equipararnos a Alemania, Francia, Reino Unido, etcétera, cosa que se está demostrando en nada se ajusta a la verdad. A los españoles, desde que se nos da cancha, demostramos que no somos inferiores a todos esos paÃses, que forman, junto con el nuestro, la Unión Europea.
La euforia se ha adueñado de todas las calles y rincones del paÃs; la gente de toda condición, que abarca el crisol de las edades, está enloquecida con la bandera roja y gualda; los fabricantes textiles no dan abasto a confeccionar la enseña nacional, asà como camisetas de la selección. Vemos cómo en el frontis de las casas más insospechadas ondea la bandera nacional, y cómo la vemos sobre los hombros de unos jóvenes anónimos, arropándolos. Todo este fenómeno coincide con momentos especialmente delicados en los que está en juego la unidad de España. Cuatro años tardó el Tribunal Constitucional para dar cabida legal del Estatut catalán en la Carta Magna. Como era de esperar, para la clase polÃtica de ese paÃs, el resultado no se ajusta a las exigencias diferenciadoras frente al resto, pues exigÃan que el término Nación tuviera plena eficacia jurÃdica. Y hasta ahà podÃamos llegar, pues parece que no vamos a un Estado federal a la manera de EEUU o Alemania, en que la Nación es intocable y sacrosanta. Van a un independentismo puro y duro, por lo que el presidente Zapatero debÃa despojarse de todo tipo de complejos –aunque ello le cueste votos- para defender con toda claridad la indiscutible unidad de España. Dicha actitud le honrarÃa sin la menor duda. Nuestro gran Unamuno, que por tener todo esto muy claro no ha sido santo de la devoción de los polÃticos nacionalistas vascos, sus paisanos, en su “Más sobre la crisis del patriotismo†y perteneciente a EN TORNO AL CASTICISMO, tratando sobre el problema de los separatismos, lo caricaturizó con un –lo llama dicharacho- como sigue: “Francia, hasta el Ebro; Inglaterra, hasta el Tajo; lo demás, al carajoâ€. Con esta clase polÃtica gallega, pero sobre todo la vasca y catalana, si no fuera por la esperanzadora explosión patria conseguida por una impresionante selección nacional de fútbol –la roja- podÃamos repetir aquÃ: Pues eso, España como nación, al mismÃsimo carajo.
Julio de 2010.
|
Modificado el ( sábado, 10 de julio de 2010 )
|
|
ESPECIAL
1811-2011 |
En 1811 regÃa el pueblo, en calidad de Alcalde Real, don José
Almeida DomÃnguez, y destacaban como figuras preeminentes
nacidas en GuÃa tres nombres propios que han pasado a la
historia de Canarias: el escultor José Lujan Pérez, el canónigo
y diputado Pedro José Gordillo, y el militar y poeta Rafael
Bento y Travieso.
Por otro lado, de todas las epidemias que azotaron las islas
Canarias en el siglo XIX, GuÃa sufrió especialmente ese mismo
año una de las que causaron mayores estragos, la fiebre
amarilla.
Y por si fuera poco, en pleno padecimiento de los efectos de la
epidemia apareció una nueva plaga, la de langosta, que arrasó
materialmente todo lo que estaba plantado y que hizo
protagonizar a los vecinos de las medianÃas guienses aquella
famosa promesa de que si les libraba el Cielo de la plaga, cada
año sacarÃan a la Virgen de GuÃa en procesión. Cumplióse el
ruego, llovió tanto en la comarca que las aguas acabaron con la
cigarra y desde entonces en GuÃa se celebra cada septiembre la
votiva y popular Fiesta de "Las MarÃas"
Ver
reportaje >> |
|
|
|
O P I N I Ó N |
Un pregón para enmarcar
Amado Moreno
Su
disertación estuvo cargada de citas históricas guienses, vivencias
entrañables, su fe en la Patrona y confianza en el progreso del
municipio. Insta al Cabildo a poner en marcha el Plan Director
para la conservación del Brezal, única reserva de esta especie en Gran
Canaria
|
Leer más...
|
|
|