DOCUMENTOS DE INTERÉS PARA 

GUÍA DE GRAN CANARIA

PREGÓN DE LAS FIESTAS DE LA VIRGEN DE 2003

 

Por Antonio Aguiar Díaz

Sr. Alcalde, concejales, autoridades, señoras y señores, amigos, buenas noches.

Quisiera comenzar esta exposición rindiendo un tributo a quienes rebuscando en archivos y publicando sus hallazgos y ejerciendo de fieles notarios de nuestra historia, han permitido mantener viva nuestra memoria colectiva, indispensable para conservar la identidad como pueblo diferenciado.

 

A Néstor Álamo, Miguel Santiago, Pedro González Sosa (nuestro Cronista Oficial), Sergio Aguiar Castellano (Archivero Municipal), Francisco Rivero García (Paco Rivero, fotógrafo), y otros muchos estudiosos, les debemos la labor de rescate y mantenimiento de la memoria histórica de este pueblo.

Antes de seguir adelante, permítanme un paréntesis obligado por el reciente fallecimiento de Paco Rivero, cuya noticia nos ha conmocionado a todos hace pocos minutos; por ello, ruego en este momento nos pongamos todos en pie y le dediquemos, en lugar de un minuto de silencio, un fuerte aplauso. Tengo que añadir que me queda la satisfacción de haber tenido la oportunidad de darle a conocer el primer borrador de este pregón hace pocos días, cuando asistí a su estudio fotográfico para realizar la fotografía del programa de las fiestas. Podríamos decir que de alguna manera él está entre nosotros en estos momentos. Los guienses nos sentimos deudores por su impagable aportación en registrar el acontecer de nuestro Pueblo.

Volviendo al pregón, soy consciente de que me dejo muchos nombres en el tintero, pero cualquier relación que se haga será siempre incompleta. A todos mi reconocimiento.

Mi agradecimiento también a quienes hoy rigen los destinos de esta población y me han ofrecido esta oportunidad, que asumo con satisfacción y consciente del significado que tiene.

Durante estos minutos voy a contarles algunas historias de Guía y vivencias personales que me parecen interesantes y oportuno en este momento trasladar a Vds., siguiendo siempre como hilo conductor el tema central, que no es otro que las Fiestas de La Virgen, de las que este pregón es su prólogo. Pretendo así no incurrir en reiteraciones sobre hechos que con extraordinaria brillantez han sido relatados por mis predecesores.

CONCEPTO DE PREGÓN

El pregón, en su acepción más genuina, es el discurso elogioso con el que se anuncia al público la celebración de una festividad y se le incita a participar en ella.

No obstante, en cuanto al formato, nos comentaba el pregonero de las Fiestas de La Virgen de 1986, JUAN IZQUIER, el pregón ha sufrido, en su historia, diferentes enfoques y tratamientos. Fue un alegato festivo, alegre y jocoso, a veces con notas de fina ironía, que predisponía a los espíritus al regocijo, al bullicio y a la sana alegría. El pregón servía para entrar a carcajadas y risas en unas fiestas populares que con él se iniciaban.

Con el tiempo, el pregón fue haciéndose más rico en su verbo, más erudito y barroco. Fue arropándose de citas, fechas y estudios hasta llegar a ser auténticas lecciones magistrales, glosadoras, no ya del canto anecdótico, alegre y desenfadado, sino exultantes apologías, epopeyas e historias donde abundan reseñas y personajes, hechos, casos y cosas.

El pregón de este año pretende tener un poco de todo eso, uniendo a los datos históricos algunas vivencias personales y anécdotas.

Por lo extensa de esta introducción podrían pensar Vds. que este pregón va a ser mas largo que los anteriores. Todo lo contrario, procuraré que sea breve, porque cuanto mas largo es el pregón, menos tiempo nos quedará para disfrutar de las Fiestas, que sólo esperan a que termine para comenzar.

NUESTRAS FIESTAS

Entremos, pues, en materia. El origen histórico de las fiestas patronales de Guía, que son las Fiestas en honor a la Virgen, se remonta 500 años atrás, cuando nuestro fundador, SANCHO DE VARGAS, ordenó la construcción de una ermita bajo la advocación de Santa María de Guía, a principios del siglo XVI. Y una vez construida, acordó con el beneficiado de Gáldar, RODRIGO DE LA VEGA (como nos ha indicado nuestro Cronista Oficial) la celebración litúrgica de la fiesta principal en los siguientes términos: “celebrar fiesta el 15 de agosto en cada año y misa cantada y letanía, vísperas y luminarias, ofrendado todo con su pan y vino, y pebetes y juncos, y misas de réquiem por mi ánima y mis sucesores y herederos, durante nueve días y cabo de años”

Pero hay otro dato histórico importante. En 1478, es decir, 25 años antes de la construcción de nuestra Iglesia, tuvo lugar en la entonces “Playa de la Isleta” la primera misa que, según el historiador Tomás Marín y Cubas, fue bajo la advocación de Santa María de Guía. Con tal motivo, al cumplirse el 500 aniversario de este acontecimiento, el Ayuntamiento de esta ciudad, entonces presidido por JOSÉ CARLOS GONZÁLEZ RUIZ, consciente de la importancia de esta fecha histórica, acordó el nombramiento de la Virgen de Guía como Alcaldesa Mayor Perpetua de la ciudad. Desde entonces, la Virgen ha salido a las calles de la ciudad con su bastón de mando, de rica madera y mango de oro.

Este año se cumple, pues, el 525 aniversario de la primera misa dada en Gran Canaria, ofrecida, como queda dicho, bajo la advocación de Santa María de Guía.

EL 15 DE AGOSTO

Pero a nuestras fiestas debemos añadirle otra singularidad: la de celebrarse el 15 de agosto, haciéndola coincidir con la Fiesta de la Asunción de la Virgen María. No en vano nuestra Parroquia, durante su historia, ha combinado los dos nombres: Parroquia o Beneficio de Santa María de Guía y Parroquia de María Santísima de la Asunción.

LAS FIESTAS DE LA VIRGEN EN LOS AÑOS 50

Siguiendo con la evolución histórica de nuestras fiestas principales, se observa claramente un salto cualitativo a comienzos de la década de los 50 del siglo pasado, hasta el punto de convertirse aquellos festejos en la verdadera génesis de las Fiestas de La Virgen modernas. Anotemos que la zona vivía entonces un nuevo boom de las plataneras.

Pero antes quisiera contarles un episodio curioso que tuvo lugar precisamente a mediados de dicha década en relación a la Virgen y a nuestras fiestas.

EL NUEVO TRONO DE LA VIRGEN DE GUÍA EN 1955

En esa época, los guienses tenían el deseo de adquirir un artístico trono de plata para su Patrona. Nos cuenta DON BRUNO en sus Memorias que don JOSÉ SAMSÓ contactó a tal fin con diversos talleres de Barcelona, La Laguna y Madrid.

Finalmente se adjudicó el proyecto a los Talleres de Arte, de Madrid. En la financiación del proyecto participaron muchos guienses, pero la cantidad recaudada no cubría el total del presupuesto. Don JOSÉ SAMSÓ, se recoge en las Memorias citadas, decidió completar los gastos de la obra, aportando un millón de pesetas de 1955. Estaba y está compuesto de 200 kilos de plata de ley. En ocho meses estuvo terminado y se cumplieron los plazos para poder estrenarlo el 15 de agosto de 1955, como así ocurrió.

LA INTRAHISTORIA DEL TRONO DE PLATA

Hasta aquí la historia oficial. Pero el nuevo trono de plata tiene también su intrahistoria. PEDRO GONZÁLEZ SOSA cuenta que en relación al montaje del trono se produjo presumiblemente un error de cálculo en las medidas que se tomaron de la imagen de la Patrona para rodearla de tan artístico elemento. Sucedió que el montador se vio con el problema de que no se podía colocar el sol de plata que desde hacía 160 años rodeaba su efigie, porque tropezaba con el interior de la corona que culmina el trono. Recuerda que se pasó todo un día estudiando la solución al problema, hasta que se llegó a la conclusión de que el único remedio era quitarle al  sol los rayos de su parte central superior. Y así se hizo y así puede verse en la actualidad.

Pero hay otra anécdota: desde algún sector se alzó la voz cuestionando la pureza de la plata empleada en el trono, lo que fue contestado inmediatamente en el sentido de que era plata contrastada, que era plata de ley. Sin embargo, hay que ver cómo nos las gastamos los vecinos, los mismos que habían cuestionado la plata replicaron que no sería de ley cuando era “plata con trastada”

Pero volvamos a las Fiestas de La Virgen de los años 50. Hace dos años se proyectó por estas fechas en el antiguo Cine Hespérides –hoy teatro municipal- una película realizada a principios de los 50 por don LUIS CORTÍ sobre las fiestas de aquellos años. La proyección se hizo gracias al ingente archivo gráfico y documental del malogrado fotógrafo PACO RIVERO. Existe por tanto un testimonio gráfico de cómo el Alcalde de entonces, JUAN GARCÍA MATEOS, dio un nuevo impulso a las Fiestas Patronales, poniendo fin a una época caracterizada por el escaso interés del Ayuntamiento.

Y buscando siempre el porqué de las cosas, me interesó conocer como se gestaron esas famosas Fiestas de La Virgen de los años 50.

GESTACIÓN DE LAS MODERNAS FIESTAS DE LA VIRGEN

Por aquel entonces era Obispo de Canarias don Antonio Pildain y Zapiain, quien, siguiendo las directrices de la época, promulgó nuevas disposiciones que regulaban las fiestas religiosas que se celebraban en todas las parroquias con motivo de las fiestas patronales.

Nos cuenta don BRUNO que el Sr. Obispo, preocupado por los anuncios de bailes y verbenas que aparecían en la prensa y la radio con motivo de las fiestas patronales, dispuso que, en adelante, dos días antes y tres días después de las citadas fiestas, no se celebrasen bailes ni verbenas. Y comoquiera que estas disposiciones episcopales fueron dictadas con motivo de las fiestas de Santiago Apóstol, y solo faltaban unos veinte días para la celebración de las Fiestas de Santa María de Guía y San Roque, consideró conveniente don BRUNO tratar el asunto inmediatamente con el Alcalde, que se mostraba muy preocupado. El Alcalde JUAN GARCÍA MATEOS le informó que, como en años anteriores, la Comisión de Fiestas había programado festejos populares durante las Fiestas Patronales: un concierto de la Banda Municipal, seguido de una verbena en la plaza, bailes en el casino y en las sociedades recreativas y una espectacular función de fuegos de artificio en la víspera; y en el día de la Virgen, nutrida feria de ganado por la mañana, y por la tarde deportes varios y bailes en los centros citados; y por último como fin de fiesta, una gran verbena amenizada por la Banda de Música y orquestas.

Don BRUNO relata que, ante la situación planteada, le expuso al alcalde cómo en su pueblo natal, Santa Lucía de Tirajana, en ciertas fiestas organizaban las Comisiones de Festejos, por la tarde, unos pasatiempos muy originales y divertidos como eran las "batallas de flores" por la calle principal y la gente se divertía sanamente, interviniendo en ellas todas las personas desde el Alcalde hasta los niños, sin distinción de clases sociales, batallando todos con confetis, serpentinas, flores, etc. y terminando con una disputada carrera de cintas en caballos.

LAS CARROZAS Y LAS BATALLAS DE FLORES

El Alcalde convocó de inmediato a los miembros de la Comisión de Fiestas y programaron, como primer número, un concurso de carrozas que había de desfilar por las calles de la ciudad la antevíspera, y luego, el día de la Fiesta, habían de intervenir en la batalla de flores. Y así nacen nuestras carrozas y batallas de flores.

Justo es reconocer la labor de los alcaldes que le sucedieron y de cuantos contribuyeron con su esfuerzo personal al esplendor de nuestras fiestas. De mi infancia recuerdo a los alcaldes JOSÉ BOLAÑOS e IGNACIO ARENCIBIA. Mención especial merecen quienes han venido trabajando en las carrozas, verdaderas obras de arte en muchos casos.

En cuanto a las batallas de flores, decirles que desde que quitaron los palcos de las calles Marqués del Muni y Médico Estévez, tengo la sensación de que les falta algo.

Lógicamente, las Fiestas de La Virgen han seguido evolucionando, pero hay que reconocer que se han mantenido siempre fieles a sus raíces.

MI INFANCIA Y LAS FIESTAS

Dicho lo anterior, voy a contarles algunas anécdotas de mi infancia y de cómo viví personalmente las Fiestas de La Virgen en las décadas de los sesenta y de los setenta.

Nací en Guía a mediados de los cincuenta del siglo pasado, en San Roque. Soy hijo de Ofelia la de la Tienda y de Antoñito el Carpintero, a quienes hubiese gustado estar hoy en este acto. Mi abuelo materno JUAN DÍAZ SÁNCHEZ, conocido como JUAN EL GRANDE –otro apodo le quedaría corto- era un hombre polivalente: después de pasar por varios oficios, se quedó a medio camino entre las plataneras y la carpintería, pero no en un sentido puramente empresarial, sino estrictamente geográfico: en la calle de Enmedio, frente a la casa de mi abuela PINO (PINITO) estaba la carpintería que, en su parte trasera, tenía plataneras; mi abuelo se sentaba en un banco de piedra que se encontraba justo entre ambos negocios. En la oreja portaba el lápiz; en la cintura, el cuchillo.

De mi época de jugador de fútbol alevín e infantil, recuerdo la figura entrañable de PAQUITO GORDILLO, que se ocupaba de que no nos faltase de nada: bocadillos, balones, etc.... Gracias PAQUITO.

SASITO, MEINA, LEONCIO, EL MALACARA, EL LINDO, DOÑA MARIA Y DON FEDERICO, o lo que es lo mismo, los cuentos, la cabina de la música en la Plaza, las revistas puestas sobre la antigua biblioteca, el correr delante del guardia, los golpes graciosos de EL LINDO y el kiosco de la Plaza, se mantienen frescos en mi memoria.

Por cierto, en una ocasión mi tío JUAN subía la Calle del Agua con su moto (una derby) en primera, haciendo un ruido infernal. Cuando estaba a la altura de la casa de EL LINDO, éste, alzando la voz, le dijo: “cámbiala Juan, cámbiala” y mi tío le respondió: cómo que la cambie si no hace ni un mes que la compré.

De mi paso por el Instituto de Bachillerato, el segundo en instalarse en la isla y que hace poco cumplió 50 años, tengo que hacer una obligada cita a don LUIS CORTÍ, quien fuera profesor y director por muchos años. Persona avanzada para su tiempo que, además de sus enseñanzas innovadoras, nos ayudó a varias generaciones a forjar una personalidad basada en el afán por aprender, la constancia en el estudio, la tolerancia, el libre albedrío y la necesaria expansión del espíritu. A mi juicio, Guía sigue estando en deuda con don LUIS CORTÍ VILÁS. Aunque en su día se le dedicó un colegio de EGB en Becerril, don LUIS acumuló meritos más que sobrados para que el Instituto de Guía lleve su nombre. Aún estamos a tiempo.

MIS PRIMERAS VERBENAS

Fuera ya de los linderos académicos, decirles que LORENZA DÁVILA (CHENCHA), por delegación de mi madre, me llevaba a las verbenas cuando contaba con sólo 8 años. Lógicamente, yo no iba a bailar, entre otras cosas porque ni tenía edad ni me interesaba. Ni siquiera entraba en la plaza. Lo que me atraía era la orquesta. La veía y escuchaba desde lo alto de la antigua Biblioteca Pública que se construyó tras la demolición del “tabladillo” de la música, hoy plazoleta de Anatoly Karpov. Ahí se me despertó la afición por la música. Por la Plaza Grande desfilaron durante las Fiestas de La Virgen la Orquesta Mejías, La Orquesta Hispania de Pepito el de Maestro Blas y Salvador el Zapatero, la de Miguel Ángel y Los Palmeños, Los Covina de Tamaraceite, etc... Por cierto, conviene recordar que en aquella época asistía a las verbenas gente comprendida entre los 15 y los 90 años. Se interpretaban chachachás, cumbias, mambos, rumbas, pasodobles, ritmos hoy inexplicablemente olvidados.

Tras las verbenas llegaron, también en las Fiestas de La Virgen, los festivales de conjuntos musicales: LOS X de Guía, integrado por Juan Luis García Cortí, Pepe el Palmero, Nacho Arencibia, Fernando Amador y Manolo Moreno Miranda. También participaron LOS GENIOS de Gáldar, LOS STAY de la Atalaya, LOS RANGERS de Arucas, Los STU AND DRAK de Moya, etc...

En ese contexto, con la edad de 10 años me apunté en clases de música con ALBERTITO DÁVILA, cuyo diminutivo, para los que le conocimos, parece un chiste, dada la magnitud de su humanidad. Con él aprendí mis primeras nociones de solfeo. Con LOLITA ROQUE hice posteriormente las primeras prácticas de piano. Gracias a ambos. Recuerdo que estando solfeando con ALBERTITO, observé que se había dormido en la mesa y pensé: esta clase la apruebo seguro. Pues no. Cuando iba por la mitad de la lección, ante un error que sólo se podía detectar despierto, Albertito dio un golpe sobre la mesa y me obligó a empezar de nuevo. Era único e irrepetible.

LOS RAYOS

Y creamos el conjunto LOS RAYOS. Lo integraban JUANITO el hijo de Pino Oliva, mi primo PACO el hijo de LOLA, EMILIO el peluquero, CARMELO, de la Atalaya, y este pregonero; quien me lo iba a decir. Tengo que añadir que llegó a plantearse la posibilidad de fusionar ambos conjuntos, pero las negociaciones no llegaron a buen fin: el nombre resultante de la fusión hubiera sido RAYOS X.

LOS RAYOS amenizaron unas cuantas verbenas en esta misma Plaza, sobre el tabladillo de madera al que cada día  añadían un travesaño lateral para reforzar su estructura.

Recuerdo que un verano fichamos como refuerzo a NACHO ARENCIBIA como organista. Pues bien, coincidiendo con nuestra siguiente actuación en esta Plaza, inauguramos un cuadro eléctrico creado al efecto por un conocido electricista de nuestro pueblo, quien nos dio a conocer los avances tecnológicos del nuevo cuadro de enchufes y las propiedades ignífugas de la baquelita. A mitad de la actuación un fuerte olor a chamusquina invadió el escenario; todos pensamos en un incendio en la casa que está detrás. De repente NACHO pegó un grito y saltó de la silla: lo que estaba ardiendo eran sus pantalones, que habían sido alcanzados por las llamas del cuadro eléctrico. El incidente demostró efectivamente que la baquelita es resistente al calor, pero no nos dio tiempo para comprobar el avance tecnológico: el resto del cuadro ardió por completo.

Ahora, para tecnología punta, la centralita telefónica de CEITA, QUICA y CANCA. Gracias a ellas, Guía contaba ya en los años 60 con los modernos servicios de identificación de llamada entrante, desvío de llamada e incluso con el de llamada a tres. Veamos: a mi nunca me preguntó CEITA quien llamaba (identificación de llamada entrante); además, "me ponía” con mi madre aunque estuviera en casa de mi tía (desvío de llamada); y de la llamada a tres, ya Vds. saben.

Precisamente con su sobrino BRAULIO, LOS RAYOS tuvieron una segunda época como grupo de acompañamiento. Por las mañanas íbamos a la playa de Agaete en su SEAT 600. La gente no daba crédito al ver como de un 600 podían salir cinco o más personas, una o más guitarras y un radiocasete. Por la tarde ensayábamos en el garaje de la Casa de Ofelia. De su repertorio sobre Canarias hay una canción que tiene para mí un significado especial, porque hace un perfecto retrato de mi infancia. Se llama EN LA CASA DE MI ABUELA y habla de cuando nos bañábamos en las  acequias y en las maretas llenas de chiripitas, o nos batíamos a pedradas y tirachinas en el barranco y de cuando nos metíamos en sembrados  a robar piñas de millo para asarlas en las hogueras a la hora de los grillos. Era un mundo de lagartos, gallos, quíqueres, palomas y pardelas, de cometas, bombas fétidas, cartones y de jugar después del cine imitando a los matones. Claro, todo el año era verano, ...

Mi abuela CARMEN (CARMITA) vivía en la Cuesta Caraballo. Para desplazarme hasta allí, mi madre me dejaba en la plaza de San Roque con la talega de la merienda, donde, según me decía, de un momento a otro aparecería el único medio de transporte privado pero de uso público gratuito, entre el casco y la Cuesta: la “carraca de Maestro Manuel Bautista”.

ME JUBILO DE LA MÚSICA

En 1974, cuando ya tenía la “avanzada” edad de 17 años me jubilo de la música y me traslado a La Laguna para estudiar Derecho, pero esta etapa y la siguiente quedan fuera de los lindes de nuestro pueblo y por tanto del pregón.

Una vez hecho este rápido recorrido por mi infancia, y siendo consciente de que está casi todo dicho sobre nuestros personajes ilustres, antes de terminar quisiera hacer sólo una mención especial a Néstor Álamo y un homenaje a nuestros artesanos.

NÉSTOR ÁLAMO

Se preguntaba JOSÉ FERNÁNDEZ BELDA en un artículo de prensa publicado hace dos años, si ha habido un pacto de silencio en torno a la figura de Néstor Álamo. Quizás Néstor tuvo esa premonición al escribir su propio epitafio en el cementerio de San Lázaro:

Quienes me conocieron,
saben quién fui:
¿Los otros?
para qué saberlo.
Ahora intento descansar
¡Silencio!

Afortunadamente, nuestros dirigentes municipales actuales no se han tomado al pie de la letra este deseo de Néstor y han iniciado las obras de acondicionamiento del que será futuro Museo Néstor Álamo, en su casa natal.

Me gustaría, por otro lado, que la estatua de Néstor inaugurada hace escasos meses cerca de la Plaza del Pilar Nuevo en Vegueta fuera el comienzo de la recuperación de esta figura histórica en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria, donde residió muchos años.

Por mi parte, más que como guiense, como admirador de su obra, me permito desde esta tribuna hacer otra recomendación: se reediten las obras completas de este gran recopilador e investigador que fue Néstor Álamo, hace tiempo agotadas.

LA ARTESANÍA EN GUÍA

En cuanto a la Artesanía, JUAN DÁVILA GARCÍA, también hijo de Guía, nos recordaba recientemente en la prensa, cómo, desde tiempos inmemoriales, este pueblo ha cultivado diferentes modos de la artesanía canaria por excelencia, que afortunadamente cuenta hoy con continuadores de esta tradición. Sólo en mi calle llegaron a establecerse simultáneamente 5 herrerías. Y con respecto a las carpinterías, recuerdo perfectamente la de ABREU, la de RAÚL SANTIAGO, conocido por LULE, la de CESAR CALERO, la de GERMAN CABALLERO y, lógicamente, la de mi propia familia MUEBLES DÍAZ.

Pues bien, suscribiendo enteramente cuanto ha dicho JUAN DÁVILA, y sin demérito de los demás, quiero hacer aquí también una mención especial a JUAN JOSÉ CABALLERO, tercera generación de artesanos, que ha adquirido hace tiempo talla internacional: nunca mejor dicho lo de la talla.

LA CIUDAD DE HOY Y LA QUE QUEREMOS PARA EL MAÑANA

Para ir finalizando, haremos una breve referencia a la Guía de hoy y a la que queremos para el mañana. Desde mediados del siglo pasado Guía ha avanzado considerablemente en infraestructuras y servicios públicos. También ha crecido, tras la crisis sufrida en los años 80, el tejido comercial e industrial, y como zona residencial sigue manteniendo los atractivos de siempre. La Guía de hoy sigue conservando un alto grado de calidad de vida, basado en la seguridad y en una buena convivencia. La tolerancia, el respeto y el sentido de pertenecer a una misma Comunidad son valores que siguen vigentes. El pueblo está mejor comunicado con el exterior, si bien la carretera hacia la capital sigue inacabada.

LA COMARCA

Pues bien, este tipo de problemas nos recuerda la necesidad de potenciar nuestra organización comarcal, para que el Noroeste adquiera mayor peso específico en el concierto insular y regional, teniendo, como tiene, recursos importantes por explotar e intereses comunes que defender. Sería conveniente, pues, que algunos aspectos de la planificación de estos municipios fuesen consensuados entre sus representantes, con el fin de buscar la complementariedad y no caer en duplicidades de servicios o en acciones o usos incompatibles.

Como se ha comprobado históricamente, cualquier decisión de uno de ellos en temas capitales afecta necesariamente a los otros. La cohesión de estos municipios en asuntos de ámbito comarcal se hace, pues, cada vez más necesaria para ejercer una mejor defensa del Noroeste ante las instancias superiores.

Retomemos aquí y ahora el espíritu de León y Castillo. La influencia ejercida por Fernando de León y Castillo, que recordemos fue elegido diputado a Cortes por este distrito a finales del siglo XIX, determinó la llegada a nuestra comarca del telégrafo y de la carretera del Norte a comienzos del siglo XX. Creo firmemente en nuestro potencial para poder repetir la hazaña un siglo después.

EL FUTURO

En cuanto al futuro, me gustaría una ciudad que mantenga la calidad de vida actual; apostamos, pues, por un desarrollo sostenible. Para ello sería deseable, junto a un razonable desarrollo comercial e industrial, implantar un turismo rural en el casco histórico, hoy remozado, y en las medianías, perfectamente compatible con un turismo convencional selectivo en la costa; eso sí, que evite la masificación, minimice el impacto ambiental y genere recursos para los habitantes de la zona.

No nos olvidemos que tenemos, y de gran valor, productos propios que ofrecer al visitante, destacando sobre todos los demás el QUESO DE FLOR, cuya denominación de origen espero se apruebe lo antes posible. Establecimientos como los de SANTIAGO GIL ROMERO (CHAGO), en el siete, o el de ARTURO en Lomo Guillén, entre otros, por razones obvias, jamás deberían desaparecer. Sería triste anotar más pérdidas irreparables para nuestro pueblo, como la acaecida con la tienda de quesos y productos canarios que regentó durante muchos años AUGUSTO ÁLAMO, tras su fallecimiento.

LAS FIESTAS DE SAN ROQUE

Antes de finalizar quisiera dedicar unas breves líneas a la festividad de SAN ROQUE, compatrono, que tiene lugar un día después de las Fiestas de La Virgen. Fiestas estas, las de SAN ROQUE, que tuvieron también su época de esplendor y en las que hoy predominan los juegos infantiles autóctonos (carreras de sacos, etc...). Y que curiosamente guardan cierto parecido con la Fiesta de Las Marías, por el alto grado de implicación de los vecinos en su organización.

IDENTIDAD

Y termino con la palabra con la que empecé: IDENTIDAD. Más que orgulloso, me siento identificado con mi pueblo, con su gente y sus costumbres. En este sentido, hemos de felicitarnos por la reciente iniciativa municipal de recopilar las narraciones orales de las personas mayores, lo que contribuirá asimismo a mantener viva nuestra memoria colectiva.

Muchas gracias.

IR A LA PÁGINA PRINCIPAL

IR A LA WEB OFICIAL DEL MUNICIPIO DE GUÍA