DOCUMENTOS DE INTERÉS PARA 

GUÍA DE GRAN CANARIA

 

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE

EL ORIGEN Y PROCEDENCIA DEL CUCHILLO CANARIO

 

Por ALEJANDRO C. MORENO Y MARRERO

Santa María de Guía, a 22 de febrero de 2005

Para los estudiosos, hablar del origen y procedencia del Cuchillo Canario suele presentarse como una tarea ciertamente conflictiva e incómoda. Sobre ello, como ya hemos apuntado en otras ocasiones, mucho es lo que hay que decir y escaso lo que se podría afirmar. Sea como fuere, el propósito de este estudio es añadir algo de luz a una cuestión que durante muchos años ha mantenido en vilo a cuchillólogos y coleccionistas, así como también a todos aquellos que nos consideramos amantes de lo nuestro.

Según indica el Diccionario Etimológico de Juan Corominas, la palabra cuchillo procede del latín "cultellus" (instrumento cortante formado por una hoja de acero de un solo corte con un mango de metal, madera, etc). El cuchillo es algo tan antiguo como la propia humanidad. Su aparición se pierde en la oscuridad de los tiempos. Históricamente, ha sido un elemento consustancial al hombre. Para bien o para mal, el cuchillo siempre ha tenido un importante papel en la supervivencia de la raza humana. Una de las características que diferencian al homo sapiens del resto de los seres humanos es el uso de herramientas hechas por él mismo. Desde la prehistoria existen pruebas de que el hombre primitivo fabricaba este tipo de utensilios para subsistir y, en ocasiones, destruir; o bien para defenderse de la naturaleza, de los animales o de sus congéneres.

La historia del cuchillo empieza en la Edad de Piedra. En un principio, fueron fabricados en cuerno, hueso o madera; sin embargo, posteriormente se descubrieron materiales más duros y resistentes (pedernal, sílex y obsidiana). Los arqueólogos sostienen que los cuchillos utilizados en la Época Clásica por los griegos y los romanos distaban muy poco de los que usamos en la actualidad. Hasta finales del s.XVI, el cuchillo tuvo una doble utilidad: cuchillo y tenedor, pues servía a la vez para cortar los alimentos y para llevarlos a la boca.

El progreso de la cuchillería se produce como consecuencia del episodio de las Cruzadas (los métodos más avanzados de forja y temple del acero practicados en Oriente fueron adoptados por Europa). Desde entonces se ha considerado a la Industria Cuchillera española, influenciada casi en su totalidad por las formas de gusto árabe (no hay que olvidar que los musulmanes estuvieron casi ocho siglos asentados en España), como una de las más importantes potencias armeras del mundo. Dentro de ella, los centros cuchilleros más afamados fueron Toledo y Albacete, ciudades donde la fabricación de las armas blancas había sido heredada de los árabes.

Según el prof. Ocete Rubio, "cuando los castellanos llegaron a las Islas Canarias, los aborígenes aún utilizaban armas fabricadas de obsidiana". Sobre el origen y procedencia del Cuchillo Canario existen varias teorías diferenciadas entre sí. Algunos investigadores sostienen que fueron los ingleses quienes lo trajeron a las islas. Personalmente, dado que hasta ahora ha sido imposible hallar en la Industria Cuchillera británica un tipo de cuchillo similar al canario, debo decir que no estoy nada de acuerdo con esta primera afirmación. Dicho esto, lo que si que se ha considerado originario de Inglaterra es la expresión "naife"; pues, como todos sabrán, ella proviene del vocablo inglés "knife" (nombre con el que los británicos llegados a las islas desde el s.XVI denominaban al cuchillo y que, como escribiera el prof. Marcial Morera, entró a nuestras gentes por el oído, con lo que se ha reproducido su pronunciación y no su escritura). Otros estudiosos del tema dicen que, por las peculiares características del mango, el Cuchillo Canario proviene del norte de África. Nada es lo que tengo que añadir a esta segunda teoría. Según la tradición oral, hay también quienes no descartan la idea de que el Cuchillo Canario pueda tener su origen en la isla de Cuba. Acerca de esta hipótesis he de comentar que la respeto inmensamente, pero no la comparto; ya que, estarán conmigo, en que este planteamiento cae por su propio peso. Sin embargo, curiosamente tenemos conocimiento fidedigno que desde las islas se enviaban Cuchillos Canarios hacia la "Perla del Caribe" (Cuba). Esto lo hemos conocido merced a lo expresado en un documento fechado en marzo de 1882, en Guía de Gran Canaria, donde se dice de forma literal "yo D. Juan de León Aguiar, vecino de esta Ciudad, recibí D. Francisco Martín Bento, como apoderado de D. Juan González Boza, con el objeto de remitir por mi medio a Dña. María de los Dolores González y López, hija del D. Juan González y residente en La Habana, una cajita con diferentes prendas de oro, dos hoces y tres Cuchillos Canarios, por un importe de ciento noventa y cinco reales de vellón"; así como en otro, donde unos meses más tarde la citada María de los Dolores González escribe desde Cuba confirmando haber recibido lo que le fue enviado desde Canarias.

Con respecto a la cronología del Cuchillo Canario ocurre algo similar a lo acaecido con su origen y procedencia. Así, mientras unos mantienen que es adoptado por la población insular desde el s.XVIII como complemento a su vestimenta; otros afirman que su presencia en Canarias no se remonta más allá de mediados del s.XIX (inicios del cultivo del plátano).

En cualquier caso, una vez abordadas todas las posibles teorías acerca del origen y procedencia del Cuchillo Canario a las que hemos tenido acceso; particularmente, y tras una minuciosa investigación sobre ello, considero que el origen del Cuchillo Canario está en aquellos territorios peninsulares donde permanecieron los árabes después de finalizada la Reconquista. Para mayores señas, me atrevería a afirmar que se encuentra focalizado o localizado en las regiones de Toledo y Albacete, ciudades donde, como escribiera Martínez del Peral, la fabricación de los cuchillos proviene de los moriscos, hábiles artesanos en el labrado y tratamiento de los metales. El Dctor. Grau-Bassas, en su obra "Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria", escribía "los cabos de los cuchillos tienen un hermoso aspecto llenos completamente de embutidos de gusto árabe". Por otro lado, conocemos que en Canarias, según una factura fechada en abril de 1892 donde fueron recogidos todos lo objetos que se llevaron desde Guía de Gran Canaria a la Exposición Fiesta de las Flores (lugar donde se daban cita lo más destacados artesanos de la época) celebrada en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido siempre algo habitual la importación de hojas de cuchillo procedentes de la Fábrica de Toledo. Así, en dicha factura puede leerse, entre otras cosas, que "D. José Batista y González (padre del insigne cuchillero guiense "Maestro Vicente Batista) llevó tres cuchillos, de los cuales, dos de ellos eran con hoja del país y cabo de cuerno e incrustaciones en plata; y el tercero de ellos, con hoja de la Fábrica de Toledo con incrustaciones en oro y plata". Dicho lo cual, a mi juicio, el Cuchillo Canario es simplemente el resultado de la evolución sufrida en las islas por el Cuchillo Hispanoárabe que en Canarias fue modificado como consecuencia de las nuevas tareas que tendría que desempeñar (cultivo del plátano, picado para los animales…). Este cuchillo mudéjar fue introducido en el Archipiélago con la llegada de los propios conquistadores castellanos, así como, por la gran afluencia de comerciantes y mercaderes foráneos venidos a nuestra tierra. Según el prof. Lobo Cabrera, desde el s.XVI existen noticias de la presencia en Canarias de armas blancas de procedencia peninsular. Concretamente, nos habla de "una espada toledana, una daga, cinco navajas y treinta cuchillos de cabos prietos" que en el año 1570 son enviadas a Las Palmas de Gran Canarias desde la provincia de Cádiz. Así las cosas, todo cabe indicar que desde entonces el uso del Cuchillo Hispanoárabe, como ocurriera siglos atrás en las principales ciudades españolas, se hizo bastante popular entre la población insular. Con el transcurrir de los tiempos, este tipo de cuchillo de ascendencia morisca fue modificando algunos de sus elementos definitorios para ser sustituidos por otros realizados por nuestros artesanos locales con la intención de satisfacer las necesidades del hombre canario. El proceso evolutivo o modificador fue bastante duradero, pues hasta aproximadamente mediados del s.XIX no puede hablarse de un Cuchillo Canario propiamente dicho o definido por completo. El prof. Sosa Álamo, respaldando aún más nuestra teoría, escribe "es muy posible que en un principio el origen del Cuchillo Canario fuese Toledo; y que luego enraizó en nuestra isla, donde ha pasado a formar parte de nuestro acervo cultural, y donde ha quedado y permanece". La británica Olivia Stone, a su paso por la ciudad grancanaria de Telde, debió encontrar buena prueba de ello, ya que su libro de viajes está ilustrado con un Cuchillo Canario que, dada su similitud, podría ser fácilmente confundido con una Faca toledana o con un Cuchillo albacetense. Por último, el estudioso José Antonio Pérez Cruz, en su obra sobre la vestimenta tradicional grancanaria, recoge "el cabo, como parte más considerada del naife, ofrece una interminable gama de dibujos de inspiración árabe o morisca…" En la actualidad, el Cuchillo Canario aún conserva muchos de aquellos primitivos rasgos de marcada ascendencia hispanoárabe, morisca, mudéjar, musulmana o peninsular (motivos florales o vegetales, jaqueados, dameros, ajedrezados…), pues, como dice el refranero popular, "por más que se quiera, nadie puede negar su raza".

Si más, a modo de conclusión final, considero que el origen y procedencia del Cuchillo Canario se encuentra en los árabes que tras la Reconquista se establecieron en las ciudades de Toledo y Albacete; no obstante, lo verdaderamente importante es que a día de hoy podemos hablar de él como algo nuestro, como algo que ha pasado de generación en generación, como algo con lo que todos nos sentimos identificados, como algo digno de admiración…; en definitiva, como el Cuchillo de Canarias, o si se me permite la expresión, de la Isla de la Gran Canaria.

NOTA: LOS CUCHILLOS CANARIOS QUE ILUSTRAN EL PRESENTE TRABAJO PERTENECEN A LA COLECCIÓN PARTICULAR DEL AUTOR.

BIBLIOGRAFÍA

1) Corominas, Joan: "Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana". Madrid, 2003.

2) Donoso-Cortés, Ricardo; Martínez del Peral y Fortón, Rafael y Alonso Gargallo, Pilar: "Una Mirada a la Historia de la Cuchillería de Albacete". Albacete, 1994.

3) González, Hilario: "La Fábrica de Armas Blancas de Toledo". Valencia, 1996.

4) Grau-Bassas, Víctor: "Usos y Costumbres de la Población Campesina de Gran Canaria". Las Palmas, 1980.

5) Lobo Cabrera, Manuel: "Gran Canaria e Indias durante los primeros Austrias". Madrid, 1990.

6) Martínez del Peral y Fortón, Rafael: "Las Armas Blancas en España e Indias". Madrid, 1992.

7) Martínez del Peral y Fortón, Rafael: "Los Cuchilleros de Albacete en los siglos XVII y XVIII". Madrid, 1993.

8) Morera, Marcial: "Diccionario Histórico Etimológico del Habla Canaria". Islas Canarias, 2001.

9) Mouret, Jean-Noël: "El Mundo de los Cuchillos". Barcelona, 1996.

10) Noiret, Michel: "Cuchillos y Navajas". Barcelona, 2000.

11) Ocete Rubio, Rafael: "Las armas Blancas en España". Madrid, 1988.

12) Pascual, Mariana (de) y Sánchez Ferrer, José: "Cuchillería, Arte y Patrimonio de Castilla La Mancha". Albacete, 2004.

13) Pérez Cruz, José Antonio: "La Vestimenta Tradicional en Gran Canaria". Las Palmas de Gran Canaria, 1996

14) Sach, Jan: "Enciclopedia ilustrada de las Armas Blancas". Madrid, 1999.

15) Sánchez Ferrer, José: "Introducción al Estudio de la Cuchillería Artística de Albacete". Albacete, 2001.

16) Sosa Álamo, Sebastián: "Catálogo de la Exposición sobre el Cuchillo Canario celebrada en el Casino de Las Palmas". Las Palmas", 1998.

17) Stone, Olivia: "Tenerife y su Seis Satélites". Las Palmas, 1995.

 

Otras fuentes consultadas

18) Archivo particular de Alejandro C. Moreno y Marrero.

19) Fondo Documental Pedro Bautista Hernández (Archivo Municipal de Guía de Gran Canaria).

 

IR A LA PÁGINA PRINCIPAL

IR A LA WEB OFICIAL DEL MUNICIPIO DE GUÍA